Estoy en un todo de acuerdo contigo Juann.
De: "josorc@entreabejas.com" <josorc@entreabejas.com>
Para: apiculturanatural@egrupos.net; Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
CC: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: martes, 18 de junio de 2013 8:19
Asunto: [ApiculturaNatural] ... una gran enseñanza...
¿Quieres ver tu publicidad aquí?
Salvo en que por estos lados la cosa ha sido más bien al revés, y son los apicultores convencionales los que insistieron hasta el cansancio en que la forma de manejo que pretendemos llevar algunos de nosotros esta totalmente errada, aun sin probar ni una sola cosa de las que se sugieren, sin llegar a plantearse la posibilidad de estar equivcados.
Hasta incluso he recibdo amenazas, me han enviado inspecciones sanitarias a mis apiarios, me han denunciado por tener abejas agresivas (que es cierto, pero a kilómetros de alguna persona o animal) y todo por no pensar igual que ellos.
El solo hecho de no usar cuadros móviles, nos pone al margen de la Ley aquí, y sin embargo acaso la abeja alguna vez los necesitó?
No estamos ocasionando ningún daño al meter tantas cosas dentro de sus "casas"? A mi ver no es sólo su casa sino que los panales y hasta el sello de propóleos es parte de su ser, de ese animal colmena que a través de millones de años evolucionó para que sea así como lo es, perfecto, como cuando las dejamos ser y hacer.
Hasta debí ingeniar un sistema, que sin abrir la colmena o al menos el nido, me permitiera dejar tranquilas a las autoridades apícolas de que no estoy desparramando enfermedades con mis colmenas, aún cuando no tengo colegas en las cercanías y me ha tocado a mi ir a recuperar apiarios abandonados por ellos, que en muchos casos estaban siendo eliminados por las mismas enfermedades que buscaron sin éxito en las mias.
Y a las abejas silvestres no hay que defenderlas o cuidarlas de eso? No será al reves de lo que está planteado todo este tema?
Parece el cuento del huevo y la gallina !!
Siempre les pregunté a las autoridades sobre ello...que es lo que piensan de todas las abejas que viven aquí en algún hueco escondido (que son muchas, tantas como 2 o 3 por hectarea en algunas zonas y hasta 12 en otras) piensan eliminarlas también, para que no "contaminen" su genética?
Es una absoluta irracionalidad sin fundamento, sin ningún estudio serio que lo avale y totalmente contra-natura, que persigue y contempla sólo el beneficio para el hombre y su negocio.
En fin, quizás por ahí se ha dado más trascendencia a las denostaciones , que a mi juicio no son tales, sino más bien una defensa ante tanto ataque y una clara descripción de lo que pasa en la realidad (al menos la de aquí) y de la que muchos somos testigos.
Hoy por hoy la tormenta ya se calmó, y van saliendo a la luz estudios y experiencias que van orientando hacia la verdad, que no puede ser otra más que una. No es una guerra, es un llamado a la conciencia y al respeto que nos deja a nosotros en segundo plano, y eso a muchos apicultores les molesta, les duele en el orgullo, por el mismo amor que tienen por el oficio.
Al final... no es cuestión de quién tenga o no la razón, sino de cuidar lo que tenemos, de respetar a esas amigas que nos regalan tantas satisfacciones, dejarlas ser, permitirles existir.
Te mando un gran abrazo, y perdón por la filosofía barata !!
Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina
De: "josorc@entreabejas.com" <josorc@entreabejas.com>
Para: apiculturanatural@egrupos.net; Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
CC: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: martes, 18 de junio de 2013 8:19
Asunto: [ApiculturaNatural] ... una gran enseñanza...
Hola Pablo,
en primer lugar gracias por dar unas pinceladas del tipo de manejo en
apicultura que se hace por esas tierras. Sólo conozco algunas
referencias puntuales y poco conexionadas.
Decirte que en España (península ibérica que incluye a Portugal) hay
como dos grandes enfoques sobre el manejo (es cierto que hay tanta
apicultura como apicultores).
Por una parte estamos los apicultores del norte, que tenemos un
manejo más adecuado a la abeja y al ritmo natural, sin forzar a las
colonias. Este es el tipo de apicultura que practico y enseño. En esta
franja norteña, trabajamos con colmenas verticales de alzas y con
materiales unificados en la gran mayoría de casos.
Y por otro lado está la apicultura de los grandes trashumantes, que
tienen otro tipo de enfoque en el trabajo de colmenar y en el manejo
de las colonias. En este tipo de apicultura aún se trabaja bastante
con colmenas horizontales sin alzas (aunque se va tendiendo al cambio
por la vertical de alzas).
Creo que es importante reconocer que, aunque haya tendencias, cada
caso es particular. Por eso GENERALIZAR ES ERRAR.
Otra cosa que quiero expresar y compartir con todos es que todas las
personas que estamos en apicultura hemos elegido esta actividad por la
"conexión" con las abejas.
De alguna forma los apicultores somos compañeros amantes y agradecidos
a este insecto, que tanto bien aporta a la Tierra y sus habitantes (en
todos los reinos). El cómo maneja uno u otro tiene que ver con lo que
ha aprendido, lo que le han enseñado (la cultura, la tradición de su
país, su lugar...) y de su consciencia sobre la vida, la naturaleza y
la Ley que anima a cada especie en la trama de Vida.
En este sentido todos los apicultores del mundo estamos, de alguna
forma, hermanados entre nosotros y con el pueblo de las abejas; así
juntos colaboramos en esta casa común que es el planeta Tierra, unos
con más acierto y otros con menos… mas todos entregados a la labor de
una u otra manera y condición.
Por ello creo que el camino correcto y positivo NO ES DESPRESTIGIAR a
un tipo concreto de apicultura o a una práctica concreta de apicultor
(… a otros hermanos de actividad podríamos también decir). Más bien un
camino noble y respetuoso es exponer la opción que uno considera
ventajosa para todas las partes implicadas, con respeto a las otras
opciones, con el sentido de humildad que sabe que nadie está en
posesión de la verdad absoluta (ni siquiera relativa).
La cuestión es construir, aportar, ensamblar, colaborar, sumar, todo
desde y en el respeto por lo y los demás. NO la de criticar, denostar,
desprestigiar, separar, restar...
Pues bien sabemos desde siempre que la humanidad está siendo sometida
por la división (divide y vencerás).... Y parece que hemos caído en
esta trampa y aún seguimos en ella con verdadera inconsciencia, tanto
a nivel social como apícola.
Últimamente he visto como para "construir" una alternativa apícola, se
trataba de hacer sobre el "denostar" de otras alternativas asimismo
apícolas. Y también he visto como los apicultores que caminan en las
otras alternativas se han sentido ninguneados y han mostrado su
perplejidad ante tales visiones. Esto ha conducido a crear más
separación entre el colectivo de abeyeros.
Creo, estoy convencido de ello, que además de todos los beneficios que
el pueblo de las abejas aporta a la tierra: polinización de especies
vegetales (regeneración de naturaleza, cultivos..), productos
beneficiosos para la salud a nivel de nutrición y medicina (miel,
polen, cera, jalea, propóleos y veneno); sobre todo las abejas nos
muestran una gran enseñanza: EL APRENDER A VIVIR EN COMUNIDAD, de
forma armoniosa, en paz, en respeto, todos en favor de la continuidad
y la dignidad del colectivo (colonia) humano.
Creo encarecidamente que hemos de tener presente en cada momento y
acción esta enseñanza poderosa que nos brinda este abnegado pueblo de
las abejas.
Recibe un fraternal abrazo
Juann
Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
> Grandiosa tu explicación Juann !! Te comprendí mucho mejor ahora.
>
> Cuando hablo del librito de cada apicultor, me referia justamente al
> "aprendizaje" o lectura de las colmenas que hace cada uno año tras
> año, y que nos va marcando el rumbo a seguir a cada cual. Esto por
> las condiciones tan particulares de cada entorno y motivo por el
> cual hay tantas apiculturas, como apicultores somos, pero que a
> grandes rasgos coinciden o se repiten entre nosotros, dando lugar a
> un manejo determinado para tal o cual sistema.
> Entiendo que en España se sigue dejando reservas de miel, que no se
> achique para la invernada y todo lo que tu tan amablemente nos
> cuentas desde allá. Aquí, y en la mayoria de américa es lo opuesto y
> esto casi como norma general, no tanto por gusto, experiencia o
> capricho del apicultor, sino por cuestiones meramente económicas.
>
> Por ende, si en el manejo que se hace allá respeta este ritmo
> natural de las colonias de expandirse y achicarse en función de las
> floraciones, guardando reservas más que suficientes para las épocas
> flacas y es un sistema que es viable económicamente, no hay mucho
> que cambiar...y quizás sea entonces muy probable que el ocaso que
> están sufriendo las colmenas, y sus dueños, se deba más a
> condiciones de disponibilidad de flores o espacios para la práctica
> de este arte-oficio.
>
> Pero tengo entendido que no es tan así, por coterraneos argentinos
> que trabajan en tu país con las abejas (como Alejandro García), y en
> donde él ha visto la gran diversidad de manejos, casi propios de
> cada región que tiene tu país, y en muchos casos la falta de
> unificación o estandarización de materiales es la que lo promueve
> aun más. Se hace difícil comparar en algo, pero mientras se respeten
> los principios de los que hablamos, tiene que funcionar.
> Quizás, y esto por lo poco que se a nivel apícola de España, no esta
> tan tecnificada aún la apicultura en tu país (al menos en los
> porcentajes que se ven aquí), y eso permite que en su gran mayoría
> Uds. aún conserven las sanas costumbres que nos cuentas, atendiendo
> más a las necesidades de las abejas que a las del apicultor.
>
> Aquí, y en américa casi toda, el precio de la miel es tan bajo que
> este tipo de explotación no es viable. Como te decía, mantener
> colmenas pequeñas tiene ya un costo (entre viajes, curas,
> suplementación, recambio de cera, reinas etc..) que ronda los 25 Kg
> de miel. Un apicultor que pretenda dejar las reservas del primer año
> para las abejas, debe afrontar ese gasto y esperar hasta fines del
> segundo para ver algo de dinero, elevándose la inversión a casi 50
> Kg de miel para obtener, con mucha pero mucha suerte, 35 a 40 Kg. Y
> si esto con colmenas pequeñas ya es un desafío...con las grandes es
> imposible, salvo que uno tenga otra profesión u oficio que permita
> aguantar semejante gasto.
> Como en estos paises, un apicultor convencional que pretenda vivir
> exclusivamente de sus colmenas, debe contar con al menos unas 600,
> si se hacen los números, se explica el porqué la mayoría de ellos
> cosecha hasta la última gota de miel, achica todo lo posible para
> invernar con poco consumo, y reemplaza las reservas por glucosa o
> azúcar, reiniciando con la incentivación en primavera temprana (a
> través de jarabe diluido y aporte de proteínas en sustitutos como la
> levadura etc...).
> Repito, no porque quieran, sino porque es lo que la economía manda.
> Esto hace que el sistema dependa de este manejo para subsistir, es
> un circulo vicioso del que no se puede escapar si no se cambia por
> completo el enfoque, cosa que cuesta mucho por aquí.
> Son realidades muy diferentes.
>
> Un gran abrazo.
>
> ________________________________
>
> Pablo H. Baroffio
> La Granja -Cordoba - Argentina
>
>
> ________________________________
> De: "josorc@entreabejas.com" <josorc@entreabejas.com>
> Para: apiculturanatural@egrupos.net; Pablo Baroffio
> <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
> CC: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
> Enviado: lunes, 17 de junio de 2013 13:19
> Asunto: [ApiculturaNatural] ... tanto monta, monta tanto...
>
>
>
>
> Hola Pablo
>
> Claro... todo depende. Y de qué depende? (como dice la canción).
>
> Pues en primer lugar hay un factor que es el tipo de caja-habitáculo
> en el que viven las abejas. Y hay diferencia entre unas y otras. Hablo
> de todo lo que conozco: los modelos clásicos y los "recién inventados"
> que no dejan de ser versiones de lo que ya habÃa antes, con toques
> personalizados (aunque se les den otros nombres).
>
> El otro factor es el manejo de las colmenas (¡Por supuesto!).
>
> Y yo creo que sà es posible separar uno de otro. Pues con el mismo
> tipo de colmena puede haber resultados muy distintos según quien
> "maneje" el cotarro.
> Puede haber buenos rendimientos de cosecha y las abejas pueden vivir
> más acorde con su instinto natural... o no. Asà que en este punto se
> requiere una conversación más amplia.
>
> Desde siempre, comento a mis alumnos que las maestras son las propias
> abejas y que el libro que hay que aprender a leer es la propia colonia
> en su vida natural (si hay que abrir un libro para aprender de abejas
> ese es la propia colmena).
>
> Cada colonia tiene un ciclo natural a lo largo de todo el año y que
> está ligado a su entorno, es decir a las floraciones y al clima que
> las regula en las cinco estaciones (sÃ, he dicho bien: ¡cinco
> estaciones!).
>
> Mantener colonias grandes?. Claro, efectivamente lo mejor y más
> natural es trabajar con colonias poderosas en todo caso y momento.
> Pero... quien dicta lo poderoso de la colonia?
>
> Por supuesto que hay un factor que es la caja-el habitáculo. Y en este
> punto, hay que manifestar que puede haber (y hay) colmenas adecuadas a
> las colonias poderosas contando con el material estándar (o no
> estándar), pues éste tiene muchas posibilidades de combinación entre
> sÃ. También hay colmenas no estándar con habitáculos inadecuados para
> el ciclo de las abejas en lugares concretos. Tanto por defecto, como
> por exceso... y tanto monta, monta tanto.
>
> Sabemos reconocer las necesidades reales de las colonias en cada lugar
> y acoplar-combinar el material existente a estas necesidades?
>
> Pero la clave o la medida de las colonias (tanto en población como en
> reservas) la marca el ciclo natural en cada latitud. Las colonias de
> abejas tienen un movimiento anual similar a la respiración. Hay una
> inspiración seguida de una expiración... y esto se repite anualmente.
> Es decir, la colonia se expande, crece... hasta un lÃmite marcado por
> la floración anual, para luego contraerse de cara al invierno y pasar
> éste con suficiente (pero nunca en la medida de la mitad del año)
> población. La reducción de población natural que hacen es garantÃa de
> superviviencia en los momentos duros del invierno.
> Esto se puede ver en la curva de crianza y crecimiento que hacen a lo
> largo del año todas las colonias (nunca he visto una colonia que no
> funcione en este ritmo de "inspiración-expiración" anual).
>
> No sé en tu paÃs cómo invernan las colmenas. Pero puedo manifestarte
> que aquà en España NO INVERNAMOS LAS COLMENAS CON 7 PANALES. Esto me
> suena a "chino-capuchino". Y por supuesto nunca se recomienda hacer
> esto en absoluto. Veo aquà una gran diferencia de lo que tú
> manifiestas a la costumbre de España (y España, o la penÃnsula ibérica
> mejor expresado, es el lugar con más apicultura de toda Europa. Esto
> quiere decir que no somos ni unos torpes ni unos recién llegados a la
> apicultura. Por eso tampoco comulgamos con "ruedas apÃcolas de
> molino"... dicho popular que comentamos por estos lares).
>
> En la apicultura que yo practico y enseño, se hace invernar a las
> colonias fuertes con el espacio adecuado y con la reserva de miel que
> ellas mismas recogen, de forma que no sólo tengan provisiones
> abundantes para el invierno (que es una época de poco consumo en la
> colonia, debido a que no tienen crÃa o tienen muy poca) sino que
> también dispongan de abundantes reservas para la arrancada y todo el
> crecimiento en la primavera (que es dónde realmente tienen un gran
> consumo para alimentar a las nuevas generaciones que se solapan a la
> que sale del invierno). Y esto se puede hacer y se hace con cualquier
> tipo de caja.
>
> En cualquier sistema que se proponga (llámese Oscar, Federico,
> Baldomero o Cristina, Elena, Margarita...) lo que de verdad vale es lo
> que es útil y se demuestra con resultados visibles, cuantificables y
> repetibles. Hablar es fácil, pero ya no estamos para sermones sino
> para cosas útiles y prácticas. E incluyo a todos, conmigo el primero
> de la lista.
>
> No sé qué libros de referencia tienes en tu caso. Pero libros hay
> muchos... pero que muchos libros de apicultura hay. Y cómo dije antes
> y siempre comparto con los alumnos y los abeyeros con los que me
> relaciono, el mejor libro es la misma colmena. No tiene letras, pero
> sà muchos signos a lo largo de las cinco estaciones. Si aprendemos a
> leer ese libro, andaremos el buen camino al lado de nuestras queridas
> abejas.
>
> En la vida humana, cada persona sólo conoce una pequeña realidad de la
> inmensidad de vida universal, incluso de la vida en la Tierra. Y es
> asà por el adoctrinamiento que hemos recibido y porque estamos en un
> camino de desarrollo de consciencia. Y es mucha la inconsciencia que
> aún llevamos. Hablo de mà mismo en primer lugar, pero también me veo
> reflejado en los demás y constato que ésto es muy abundante en estos
> momentos que vive la humanidad.
>
> Un fraternal abrazo
>
> Juann
>
>
>
>
>
>
> Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
>
>> Bien Juan...el punto es que esto que estamos tratando corresponde
>> mas al tipo de "manejo", que se relaciona con cada tipo de
>> "colmena", pero en este caso es casi imposible separar al uno del
>> otro, ya que es parte del fundamento mantener colonias grandes todo
>> el año, no achicar en cámara para invernar con unos 7 marcos de
>> abejas como se recomienda en convencional, para luego hacerla crecer
>> preparándola para la mielada.
>>
>> No me vayas a decir que dentro del marco de apicultura convencional
>> se recomienda invernar con 3 alzas de abejas más unos 40 o 50 kilos
>> de miel entre nido y reserva, porque eso seria deshonesto...no? Que
>> existan algunos apicultores inteligentes que lo hacen..si, seguro
>> que si, y tienen que renunciar a la cosecha del primer año para
>> hacerlo como en este sistema, aguantando todos los gastos mientras
>> esperan.
>>
>> Creo que el sistema que propone Oscar, permite que se mantenga una
>> grandisima población invernal y con reservas de sobra, que también
>> se puede lograr utiizando la técnica convencional, pero los libritos
>> de los apicultores convencionales que durante años seguimos a esas
>> colmenas te dice, que si dejas esa cantidad de abejas y esa cantidad
>> de miel, lo que cosecharas no compensa los costos que tiene ese
>> sistema (20 a 25 Kg de miel por colmena). No es viable
>> económicamente y por ende todo el mundo achica.
>> Esa es la realidad que yo conozco al menos.
>>
>> Un gran abrazo.Â
>>
>> ________________________________
>>
>> Pablo H. Baroffio
>> La Granja -Cordoba - Argentina
>>
>>
>> ________________________________
>> De: "josorc@entreabejas.com" <josorc@entreabejas.com>
>> Para: apiculturanatural@egrupos.net
>> Enviado: viernes, 14 de junio de 2013 11:53
>> Asunto: [ApiculturaNatural] ... ser honestos y no hacer demagogias...
>>
>>
>>
>> Hola a todos
>>
>> Cuando una colmena se muere de hambre hay dos (y puede que haya más)
>> causas básicamente para que esto ocurra:
>>
>> Una: que sea un enjambre del año que no haya tenido tiempo para
>> recoger la suficiente reserva para atravesar el invierno.
>>
>> Dos: que sea una colonia ya bien formada a la que el apicultor le ha
>> extraido más cosecha de la que correspondÃa.
>>
>> Por lo que, en el segundo caso es responsable directo el propio apicultor.
>>
>> Y esto NO TIENE QUE VER CON LOS TIPOS DE COLMENAS EN ABSOLUTO. Porque
>> en las colmenas de alzas estándar tienen buenas cosechas y si se les
>> respetan estas cosechas no mueren de hambre en absoluto.
>>
>> Es importante y valioso para todos ser honestos en las exposiciones y
>> no hacer demagogias para justificar ciertos postulados.
>>
>> Saludos cordiales
>>
>> Juann
>>
>>
>>
>>
>>
>> Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
>>
>>> Gracias querido Baltazar, por pasarnos estos importantÃsimos datos
>>> directamente de la fuente. Son en verdad muy valiosos.
>>>
>>> Muy similar a lo que relata este colega, es lo que aconteció en mi
>>> caso durante el tercer año de trabajar con este sistema, donde pude
>>> apreciar la fortaleza que poseen estas colonias ante cualquier
>>> condición climática, como lo es una sequÃa tan marcada como le a
>>> tocado a Joaz. Los numeros fueron muy similares en el caso de las
>>> convecionales (90% de perdidas por hambre aquÃ), mas solo sufri una
>>> merma en la produccion de las Perone (en lugar de los 60 a 70 kilos
>>> que esperaba, termine con 30 a 35) sin registrar mas que dos
>>> colmenas muertas (1%).
>>> Pienso que en mi caso, al tratarse de colmenas torre ya maduras y
>>> crecidas promediando su tercer año, tuvieron aun mejor desempeño que
>>> en el caso de Joaz (es solo una suposicion o hipotesis), y que es
>>> muy posible que si el tuviera colonias mas maduras, hubieran
>>> sobrevivido casi en su mayoria.
>>> De alli me surge la pregunta para hacerle a Joaz a este respecto, y
>>> que te agradeceria enormemente si tu pudieras hacerlo aprovechando
>>> tu facilidad para los dos idiomas, si es que el pudo distinguir,
>>> dentro de las Perone que murieron, si fueron las colmenas mas nuevas
>>> las que desaparecieron, o si no encontró diferencias al respecto.
>>>
>>> Miremos bien los números, y meditemos un poco: Si nuestra economia
>>> depende exclusivamente de las abejas y del método convencional, este
>>> colega hoy estarÃa en la total quiebra (sin dinero, sin miel y sin
>>> abejas), y si dependiera exclusivamente de colmenas Perone estarÃa
>>> con la mitad de colmenas, manteniendo aun productividad, con miel y
>>> abejas.
>>> Es una gran diferencia, tan grande como la que hay entre existir y
>>> desaparecer.Â
>>>
>>> Un gran abrazo.
>>>
>>> ________________________________
>>>
>>> Pablo H. Baroffio
>>> La Granja -Cordoba - Argentina
>>>
>>>
>>> ________________________________
>>> De: Baltazar Oliveira Ferreira <baltazar.ferreira@hotmail.com>
>>> Para: Apicultura Extensiva Natural <apiculturanatural@egrupos.net>
>>> Enviado: jueves, 13 de junio de 2013 20:31
>>> Asunto: [ApiculturaNatural] FW: APACAME-Plenário # Verticalização
>>> de colméias
>>>
>>>
>>>
>>>
>>> Hola a todos
>>> Â
>>> Os envÃÂo un mensaje de la Lista APACAME-Plenário (de Brasil), en
>>> el que el apicultor Joaz de la ciudad Natal -Â Estado de Rio Grande
>>> do Norte - RN (región con sequia severa) cuenta que tuvo 50% de
>>> pérdidas de colmenas "tipo perone" mientras tuvo 100% de pérdidas
>>> de colmenas convencionales langstroth. He traducido (verde) algunos
>>> términos para que vosotros entendais lo que Joas escribió.
>>> Â
>>> Saludos
>>> Â
>>> Baltazar de Oliveira Ferreira
>>> São José dos Campos - SP
>>>
>>> ===============================================================Â
>>>
>>> To:
>>> From: joazfs@yahoo.com.br
>>> Date: Thu, 13 Jun 2013 15:19:27 -0700
>>> Subject: # APACAME-Plenário # Re: # APACAME-Plenário #
>>> Re: # APACAME-Plenário # Verticalização de colméias
>>>
>>> Â
>>> Olá Amigos, boa noite
>>>
>>> No assunto verticalização, realizei alguns testes baseado no
>>> método Perone, concordo com algumas coisas (detalles) nesse método
>>> e discordo de outras (otros detalles), não tive as condições
>>> necessárias para conclusões finais, mas o fato (hecho) Ã© que aqui
>>> no RN em condições diferentes (em varias regiões e condições
>>> climáticas diferentes e inclusive bem adversas) esse método se
>>> mostrou mais eficiente tanto em produção como em menos perdas por
>>> abandono por causa da falta de florada (comida), em um apiário com
>>> 50 colméias em local de estiagem severa (sequia severa) os
>>> resultados foram os seguintes:
>>>
>>> Apiário 50 colméias:
>>> 40 colmeias padrão normal ( Langstroth)
>>> 10 colméias padrão semelhante ao Perone ( super enxames, é assim
>>> que falamos (decimos)Â aqui no RN)
>>>
>>> Resultado após a estiagem (sequia):
>>> 40 colmeias padrão normal ( Langstroth),100 % de perda
>>> 10 colmeias padrão semelhante ao Perone ( super enxames, é assim
>>> que falamos aqui no RN), 50 % de perda, e elevado ÃÂndice de
>>> produção comparado ao padrão comum e em perÃÂodo de florada.
>>>
>>> Estou quase certo que a verticalização das colmeias acompanhado de
>>> outros cuidados pode aumentar e muito a produção apicola no
>>> nordeste e principalmente no semi-árido.
>>>
>>>
>>> He borrado el "método apibosco" que estaba en otro mensaje, pero lo
>>> describo: El nido es compuesto por dos alzas de 17 cm de alto y
>>> los respectivos 20 cuadros.
>>> Esse método apisbosco já é usado aqui no RN, conheço um
>>> apicultor que usa apenas melgueirões ( melgueira de 17cm) já
>>> visando o remanejamento dos quadros, não gosto desse método pois
>>> acho (supongo)Â que ele corta o raio de postura da rainha, aqui
>>> geralmente não pensamos em apicultura migratória (trashumancia) e
>>> sim em apiários fixos, então se é para verticalizar a coisa
>>> (cosa, es decir colmena)Â tem que ser grande, vou tirar umas fotos e
>>> postar aqui.
>>>
>>> Abraço a todos,
>>>
>>> Joaz
>>> Natal / RN
>>>
>>> Â
>>>
>>>>>
>>>>> Â
>>> Deep Sky Colors
>>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>>> fotógrafo español
>>> www.facebook.com/DeepSkyColors
>>> ¿Quieres ver tu publicidad aqu�
>>> ________________________________
>>>
>>>
>>> ________________________________
>>>
>>>
>>> ¡Beruby te regala un euro!
>>> - SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero
>>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>>> haz clic aqui
>>> uÇvÃ'¶µkf»áÿ{ooM6á¶Ÿ}ô
>>>
>>> =~==================================================================~=
>>> ~ Deep Sky Colors ~
>>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>>> fot�grafo espa�ol
>>> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
>>> =~==================================================================~=
>>>
>>> -~--------------------------------------------------------------------~-
>>> BERUBY TE REGALA UN EURO
>>> - SOLO PARA ESPA�A - En BeRuby puedes ganar dinero
>>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>>> �A qu� esperas? VisiHaz clic aqui -> http://www.elistas.net/pr/372
>>> --~------------------------------------------------------------------~--
>>>
>>>
>>> ---------------------------------------------------------------------
>>> Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a
>>> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>>>
>>
>>
>>
>>
>> Deep Sky Colors
>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>> fot�rafo espa�l
>> www.facebook.com/DeepSkyColors
>> �uieres ver tu publicidad aqu�
>> ________________________________
>>
>>
>> ________________________________
>>
>>
>> ¡Beruby te regala un euro!
>> - SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero
>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>> haz clic aqui
>>
>> ---------------------------------------------------------------------
>> Si deseas darte de baja, env� un mensaje a
>> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>>
>> =~==================================================================~=
>> ~ Deep Sky Colors ~
>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>> fot�grafo espa�ol
>> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
>> =~==================================================================~=
>>
>> -~--------------------------------------------------------------------~-
>> BERUBY TE REGALA UN EURO
>> - SOLO PARA ESPA�A - En BeRuby puedes ganar dinero
>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>> �A qu� esperas? VisiHaz clic aqui -> http://www.elistas.net/pr/372
>> --~------------------------------------------------------------------~--
>>
>>
>> ---------------------------------------------------------------------
>> Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a
>> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>>
>
>
>
>
> Deep Sky Colors
> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
> fotógrafo español
> www.facebook.com/DeepSkyColors
> ¿Quieres ver tu publicidad aquí?
> ________________________________
>
>
> ________________________________
>
>
> ¡Beruby te regala un euro!
> - SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero
> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
> haz clic aqui
>
> ---------------------------------------------------------------------
> Si deseas darte de baja, envía un mensaje a
> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>
> =~==================================================================~=
> ~ Deep Sky Colors ~
> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
> fot�grafo espa�ol
> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
> =~==================================================================~=
>
> -~--------------------------------------------------------------------~-
> BERUBY TE REGALA UN EURO
> - SOLO PARA ESPA�A - En BeRuby puedes ganar dinero
> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
> �A qu� esperas? VisiHaz clic aqui -> http://www.elistas.net/pr/372
> --~------------------------------------------------------------------~--
>
>
> ---------------------------------------------------------------------
> Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a
> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>
�uieres ver tu publicidad aqu�
en primer lugar gracias por dar unas pinceladas del tipo de manejo en
apicultura que se hace por esas tierras. Sólo conozco algunas
referencias puntuales y poco conexionadas.
Decirte que en España (península ibérica que incluye a Portugal) hay
como dos grandes enfoques sobre el manejo (es cierto que hay tanta
apicultura como apicultores).
Por una parte estamos los apicultores del norte, que tenemos un
manejo más adecuado a la abeja y al ritmo natural, sin forzar a las
colonias. Este es el tipo de apicultura que practico y enseño. En esta
franja norteña, trabajamos con colmenas verticales de alzas y con
materiales unificados en la gran mayoría de casos.
Y por otro lado está la apicultura de los grandes trashumantes, que
tienen otro tipo de enfoque en el trabajo de colmenar y en el manejo
de las colonias. En este tipo de apicultura aún se trabaja bastante
con colmenas horizontales sin alzas (aunque se va tendiendo al cambio
por la vertical de alzas).
Creo que es importante reconocer que, aunque haya tendencias, cada
caso es particular. Por eso GENERALIZAR ES ERRAR.
Otra cosa que quiero expresar y compartir con todos es que todas las
personas que estamos en apicultura hemos elegido esta actividad por la
"conexión" con las abejas.
De alguna forma los apicultores somos compañeros amantes y agradecidos
a este insecto, que tanto bien aporta a la Tierra y sus habitantes (en
todos los reinos). El cómo maneja uno u otro tiene que ver con lo que
ha aprendido, lo que le han enseñado (la cultura, la tradición de su
país, su lugar...) y de su consciencia sobre la vida, la naturaleza y
la Ley que anima a cada especie en la trama de Vida.
En este sentido todos los apicultores del mundo estamos, de alguna
forma, hermanados entre nosotros y con el pueblo de las abejas; así
juntos colaboramos en esta casa común que es el planeta Tierra, unos
con más acierto y otros con menos… mas todos entregados a la labor de
una u otra manera y condición.
Por ello creo que el camino correcto y positivo NO ES DESPRESTIGIAR a
un tipo concreto de apicultura o a una práctica concreta de apicultor
(… a otros hermanos de actividad podríamos también decir). Más bien un
camino noble y respetuoso es exponer la opción que uno considera
ventajosa para todas las partes implicadas, con respeto a las otras
opciones, con el sentido de humildad que sabe que nadie está en
posesión de la verdad absoluta (ni siquiera relativa).
La cuestión es construir, aportar, ensamblar, colaborar, sumar, todo
desde y en el respeto por lo y los demás. NO la de criticar, denostar,
desprestigiar, separar, restar...
Pues bien sabemos desde siempre que la humanidad está siendo sometida
por la división (divide y vencerás).... Y parece que hemos caído en
esta trampa y aún seguimos en ella con verdadera inconsciencia, tanto
a nivel social como apícola.
Últimamente he visto como para "construir" una alternativa apícola, se
trataba de hacer sobre el "denostar" de otras alternativas asimismo
apícolas. Y también he visto como los apicultores que caminan en las
otras alternativas se han sentido ninguneados y han mostrado su
perplejidad ante tales visiones. Esto ha conducido a crear más
separación entre el colectivo de abeyeros.
Creo, estoy convencido de ello, que además de todos los beneficios que
el pueblo de las abejas aporta a la tierra: polinización de especies
vegetales (regeneración de naturaleza, cultivos..), productos
beneficiosos para la salud a nivel de nutrición y medicina (miel,
polen, cera, jalea, propóleos y veneno); sobre todo las abejas nos
muestran una gran enseñanza: EL APRENDER A VIVIR EN COMUNIDAD, de
forma armoniosa, en paz, en respeto, todos en favor de la continuidad
y la dignidad del colectivo (colonia) humano.
Creo encarecidamente que hemos de tener presente en cada momento y
acción esta enseñanza poderosa que nos brinda este abnegado pueblo de
las abejas.
Recibe un fraternal abrazo
Juann
Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
> Grandiosa tu explicación Juann !! Te comprendí mucho mejor ahora.
>
> Cuando hablo del librito de cada apicultor, me referia justamente al
> "aprendizaje" o lectura de las colmenas que hace cada uno año tras
> año, y que nos va marcando el rumbo a seguir a cada cual. Esto por
> las condiciones tan particulares de cada entorno y motivo por el
> cual hay tantas apiculturas, como apicultores somos, pero que a
> grandes rasgos coinciden o se repiten entre nosotros, dando lugar a
> un manejo determinado para tal o cual sistema.
> Entiendo que en España se sigue dejando reservas de miel, que no se
> achique para la invernada y todo lo que tu tan amablemente nos
> cuentas desde allá. Aquí, y en la mayoria de américa es lo opuesto y
> esto casi como norma general, no tanto por gusto, experiencia o
> capricho del apicultor, sino por cuestiones meramente económicas.
>
> Por ende, si en el manejo que se hace allá respeta este ritmo
> natural de las colonias de expandirse y achicarse en función de las
> floraciones, guardando reservas más que suficientes para las épocas
> flacas y es un sistema que es viable económicamente, no hay mucho
> que cambiar...y quizás sea entonces muy probable que el ocaso que
> están sufriendo las colmenas, y sus dueños, se deba más a
> condiciones de disponibilidad de flores o espacios para la práctica
> de este arte-oficio.
>
> Pero tengo entendido que no es tan así, por coterraneos argentinos
> que trabajan en tu país con las abejas (como Alejandro García), y en
> donde él ha visto la gran diversidad de manejos, casi propios de
> cada región que tiene tu país, y en muchos casos la falta de
> unificación o estandarización de materiales es la que lo promueve
> aun más. Se hace difícil comparar en algo, pero mientras se respeten
> los principios de los que hablamos, tiene que funcionar.
> Quizás, y esto por lo poco que se a nivel apícola de España, no esta
> tan tecnificada aún la apicultura en tu país (al menos en los
> porcentajes que se ven aquí), y eso permite que en su gran mayoría
> Uds. aún conserven las sanas costumbres que nos cuentas, atendiendo
> más a las necesidades de las abejas que a las del apicultor.
>
> Aquí, y en américa casi toda, el precio de la miel es tan bajo que
> este tipo de explotación no es viable. Como te decía, mantener
> colmenas pequeñas tiene ya un costo (entre viajes, curas,
> suplementación, recambio de cera, reinas etc..) que ronda los 25 Kg
> de miel. Un apicultor que pretenda dejar las reservas del primer año
> para las abejas, debe afrontar ese gasto y esperar hasta fines del
> segundo para ver algo de dinero, elevándose la inversión a casi 50
> Kg de miel para obtener, con mucha pero mucha suerte, 35 a 40 Kg. Y
> si esto con colmenas pequeñas ya es un desafío...con las grandes es
> imposible, salvo que uno tenga otra profesión u oficio que permita
> aguantar semejante gasto.
> Como en estos paises, un apicultor convencional que pretenda vivir
> exclusivamente de sus colmenas, debe contar con al menos unas 600,
> si se hacen los números, se explica el porqué la mayoría de ellos
> cosecha hasta la última gota de miel, achica todo lo posible para
> invernar con poco consumo, y reemplaza las reservas por glucosa o
> azúcar, reiniciando con la incentivación en primavera temprana (a
> través de jarabe diluido y aporte de proteínas en sustitutos como la
> levadura etc...).
> Repito, no porque quieran, sino porque es lo que la economía manda.
> Esto hace que el sistema dependa de este manejo para subsistir, es
> un circulo vicioso del que no se puede escapar si no se cambia por
> completo el enfoque, cosa que cuesta mucho por aquí.
> Son realidades muy diferentes.
>
> Un gran abrazo.
>
> ________________________________
>
> Pablo H. Baroffio
> La Granja -Cordoba - Argentina
>
>
> ________________________________
> De: "josorc@entreabejas.com" <josorc@entreabejas.com>
> Para: apiculturanatural@egrupos.net; Pablo Baroffio
> <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
> CC: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
> Enviado: lunes, 17 de junio de 2013 13:19
> Asunto: [ApiculturaNatural] ... tanto monta, monta tanto...
>
>
>
>
> Hola Pablo
>
> Claro... todo depende. Y de qué depende? (como dice la canción).
>
> Pues en primer lugar hay un factor que es el tipo de caja-habitáculo
> en el que viven las abejas. Y hay diferencia entre unas y otras. Hablo
> de todo lo que conozco: los modelos clásicos y los "recién inventados"
> que no dejan de ser versiones de lo que ya habÃa antes, con toques
> personalizados (aunque se les den otros nombres).
>
> El otro factor es el manejo de las colmenas (¡Por supuesto!).
>
> Y yo creo que sà es posible separar uno de otro. Pues con el mismo
> tipo de colmena puede haber resultados muy distintos según quien
> "maneje" el cotarro.
> Puede haber buenos rendimientos de cosecha y las abejas pueden vivir
> más acorde con su instinto natural... o no. Asà que en este punto se
> requiere una conversación más amplia.
>
> Desde siempre, comento a mis alumnos que las maestras son las propias
> abejas y que el libro que hay que aprender a leer es la propia colonia
> en su vida natural (si hay que abrir un libro para aprender de abejas
> ese es la propia colmena).
>
> Cada colonia tiene un ciclo natural a lo largo de todo el año y que
> está ligado a su entorno, es decir a las floraciones y al clima que
> las regula en las cinco estaciones (sÃ, he dicho bien: ¡cinco
> estaciones!).
>
> Mantener colonias grandes?. Claro, efectivamente lo mejor y más
> natural es trabajar con colonias poderosas en todo caso y momento.
> Pero... quien dicta lo poderoso de la colonia?
>
> Por supuesto que hay un factor que es la caja-el habitáculo. Y en este
> punto, hay que manifestar que puede haber (y hay) colmenas adecuadas a
> las colonias poderosas contando con el material estándar (o no
> estándar), pues éste tiene muchas posibilidades de combinación entre
> sÃ. También hay colmenas no estándar con habitáculos inadecuados para
> el ciclo de las abejas en lugares concretos. Tanto por defecto, como
> por exceso... y tanto monta, monta tanto.
>
> Sabemos reconocer las necesidades reales de las colonias en cada lugar
> y acoplar-combinar el material existente a estas necesidades?
>
> Pero la clave o la medida de las colonias (tanto en población como en
> reservas) la marca el ciclo natural en cada latitud. Las colonias de
> abejas tienen un movimiento anual similar a la respiración. Hay una
> inspiración seguida de una expiración... y esto se repite anualmente.
> Es decir, la colonia se expande, crece... hasta un lÃmite marcado por
> la floración anual, para luego contraerse de cara al invierno y pasar
> éste con suficiente (pero nunca en la medida de la mitad del año)
> población. La reducción de población natural que hacen es garantÃa de
> superviviencia en los momentos duros del invierno.
> Esto se puede ver en la curva de crianza y crecimiento que hacen a lo
> largo del año todas las colonias (nunca he visto una colonia que no
> funcione en este ritmo de "inspiración-expiración" anual).
>
> No sé en tu paÃs cómo invernan las colmenas. Pero puedo manifestarte
> que aquà en España NO INVERNAMOS LAS COLMENAS CON 7 PANALES. Esto me
> suena a "chino-capuchino". Y por supuesto nunca se recomienda hacer
> esto en absoluto. Veo aquà una gran diferencia de lo que tú
> manifiestas a la costumbre de España (y España, o la penÃnsula ibérica
> mejor expresado, es el lugar con más apicultura de toda Europa. Esto
> quiere decir que no somos ni unos torpes ni unos recién llegados a la
> apicultura. Por eso tampoco comulgamos con "ruedas apÃcolas de
> molino"... dicho popular que comentamos por estos lares).
>
> En la apicultura que yo practico y enseño, se hace invernar a las
> colonias fuertes con el espacio adecuado y con la reserva de miel que
> ellas mismas recogen, de forma que no sólo tengan provisiones
> abundantes para el invierno (que es una época de poco consumo en la
> colonia, debido a que no tienen crÃa o tienen muy poca) sino que
> también dispongan de abundantes reservas para la arrancada y todo el
> crecimiento en la primavera (que es dónde realmente tienen un gran
> consumo para alimentar a las nuevas generaciones que se solapan a la
> que sale del invierno). Y esto se puede hacer y se hace con cualquier
> tipo de caja.
>
> En cualquier sistema que se proponga (llámese Oscar, Federico,
> Baldomero o Cristina, Elena, Margarita...) lo que de verdad vale es lo
> que es útil y se demuestra con resultados visibles, cuantificables y
> repetibles. Hablar es fácil, pero ya no estamos para sermones sino
> para cosas útiles y prácticas. E incluyo a todos, conmigo el primero
> de la lista.
>
> No sé qué libros de referencia tienes en tu caso. Pero libros hay
> muchos... pero que muchos libros de apicultura hay. Y cómo dije antes
> y siempre comparto con los alumnos y los abeyeros con los que me
> relaciono, el mejor libro es la misma colmena. No tiene letras, pero
> sà muchos signos a lo largo de las cinco estaciones. Si aprendemos a
> leer ese libro, andaremos el buen camino al lado de nuestras queridas
> abejas.
>
> En la vida humana, cada persona sólo conoce una pequeña realidad de la
> inmensidad de vida universal, incluso de la vida en la Tierra. Y es
> asà por el adoctrinamiento que hemos recibido y porque estamos en un
> camino de desarrollo de consciencia. Y es mucha la inconsciencia que
> aún llevamos. Hablo de mà mismo en primer lugar, pero también me veo
> reflejado en los demás y constato que ésto es muy abundante en estos
> momentos que vive la humanidad.
>
> Un fraternal abrazo
>
> Juann
>
>
>
>
>
>
> Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
>
>> Bien Juan...el punto es que esto que estamos tratando corresponde
>> mas al tipo de "manejo", que se relaciona con cada tipo de
>> "colmena", pero en este caso es casi imposible separar al uno del
>> otro, ya que es parte del fundamento mantener colonias grandes todo
>> el año, no achicar en cámara para invernar con unos 7 marcos de
>> abejas como se recomienda en convencional, para luego hacerla crecer
>> preparándola para la mielada.
>>
>> No me vayas a decir que dentro del marco de apicultura convencional
>> se recomienda invernar con 3 alzas de abejas más unos 40 o 50 kilos
>> de miel entre nido y reserva, porque eso seria deshonesto...no? Que
>> existan algunos apicultores inteligentes que lo hacen..si, seguro
>> que si, y tienen que renunciar a la cosecha del primer año para
>> hacerlo como en este sistema, aguantando todos los gastos mientras
>> esperan.
>>
>> Creo que el sistema que propone Oscar, permite que se mantenga una
>> grandisima población invernal y con reservas de sobra, que también
>> se puede lograr utiizando la técnica convencional, pero los libritos
>> de los apicultores convencionales que durante años seguimos a esas
>> colmenas te dice, que si dejas esa cantidad de abejas y esa cantidad
>> de miel, lo que cosecharas no compensa los costos que tiene ese
>> sistema (20 a 25 Kg de miel por colmena). No es viable
>> económicamente y por ende todo el mundo achica.
>> Esa es la realidad que yo conozco al menos.
>>
>> Un gran abrazo.Â
>>
>> ________________________________
>>
>> Pablo H. Baroffio
>> La Granja -Cordoba - Argentina
>>
>>
>> ________________________________
>> De: "josorc@entreabejas.com" <josorc@entreabejas.com>
>> Para: apiculturanatural@egrupos.net
>> Enviado: viernes, 14 de junio de 2013 11:53
>> Asunto: [ApiculturaNatural] ... ser honestos y no hacer demagogias...
>>
>>
>>
>> Hola a todos
>>
>> Cuando una colmena se muere de hambre hay dos (y puede que haya más)
>> causas básicamente para que esto ocurra:
>>
>> Una: que sea un enjambre del año que no haya tenido tiempo para
>> recoger la suficiente reserva para atravesar el invierno.
>>
>> Dos: que sea una colonia ya bien formada a la que el apicultor le ha
>> extraido más cosecha de la que correspondÃa.
>>
>> Por lo que, en el segundo caso es responsable directo el propio apicultor.
>>
>> Y esto NO TIENE QUE VER CON LOS TIPOS DE COLMENAS EN ABSOLUTO. Porque
>> en las colmenas de alzas estándar tienen buenas cosechas y si se les
>> respetan estas cosechas no mueren de hambre en absoluto.
>>
>> Es importante y valioso para todos ser honestos en las exposiciones y
>> no hacer demagogias para justificar ciertos postulados.
>>
>> Saludos cordiales
>>
>> Juann
>>
>>
>>
>>
>>
>> Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
>>
>>> Gracias querido Baltazar, por pasarnos estos importantÃsimos datos
>>> directamente de la fuente. Son en verdad muy valiosos.
>>>
>>> Muy similar a lo que relata este colega, es lo que aconteció en mi
>>> caso durante el tercer año de trabajar con este sistema, donde pude
>>> apreciar la fortaleza que poseen estas colonias ante cualquier
>>> condición climática, como lo es una sequÃa tan marcada como le a
>>> tocado a Joaz. Los numeros fueron muy similares en el caso de las
>>> convecionales (90% de perdidas por hambre aquÃ), mas solo sufri una
>>> merma en la produccion de las Perone (en lugar de los 60 a 70 kilos
>>> que esperaba, termine con 30 a 35) sin registrar mas que dos
>>> colmenas muertas (1%).
>>> Pienso que en mi caso, al tratarse de colmenas torre ya maduras y
>>> crecidas promediando su tercer año, tuvieron aun mejor desempeño que
>>> en el caso de Joaz (es solo una suposicion o hipotesis), y que es
>>> muy posible que si el tuviera colonias mas maduras, hubieran
>>> sobrevivido casi en su mayoria.
>>> De alli me surge la pregunta para hacerle a Joaz a este respecto, y
>>> que te agradeceria enormemente si tu pudieras hacerlo aprovechando
>>> tu facilidad para los dos idiomas, si es que el pudo distinguir,
>>> dentro de las Perone que murieron, si fueron las colmenas mas nuevas
>>> las que desaparecieron, o si no encontró diferencias al respecto.
>>>
>>> Miremos bien los números, y meditemos un poco: Si nuestra economia
>>> depende exclusivamente de las abejas y del método convencional, este
>>> colega hoy estarÃa en la total quiebra (sin dinero, sin miel y sin
>>> abejas), y si dependiera exclusivamente de colmenas Perone estarÃa
>>> con la mitad de colmenas, manteniendo aun productividad, con miel y
>>> abejas.
>>> Es una gran diferencia, tan grande como la que hay entre existir y
>>> desaparecer.Â
>>>
>>> Un gran abrazo.
>>>
>>> ________________________________
>>>
>>> Pablo H. Baroffio
>>> La Granja -Cordoba - Argentina
>>>
>>>
>>> ________________________________
>>> De: Baltazar Oliveira Ferreira <baltazar.ferreira@hotmail.com>
>>> Para: Apicultura Extensiva Natural <apiculturanatural@egrupos.net>
>>> Enviado: jueves, 13 de junio de 2013 20:31
>>> Asunto: [ApiculturaNatural] FW: APACAME-Plenário # Verticalização
>>> de colméias
>>>
>>>
>>>
>>>
>>> Hola a todos
>>> Â
>>> Os envÃÂo un mensaje de la Lista APACAME-Plenário (de Brasil), en
>>> el que el apicultor Joaz de la ciudad Natal -Â Estado de Rio Grande
>>> do Norte - RN (región con sequia severa) cuenta que tuvo 50% de
>>> pérdidas de colmenas "tipo perone" mientras tuvo 100% de pérdidas
>>> de colmenas convencionales langstroth. He traducido (verde) algunos
>>> términos para que vosotros entendais lo que Joas escribió.
>>> Â
>>> Saludos
>>> Â
>>> Baltazar de Oliveira Ferreira
>>> São José dos Campos - SP
>>>
>>> ===============================================================Â
>>>
>>> To:
>>> From: joazfs@yahoo.com.br
>>> Date: Thu, 13 Jun 2013 15:19:27 -0700
>>> Subject: # APACAME-Plenário # Re: # APACAME-Plenário #
>>> Re: # APACAME-Plenário # Verticalização de colméias
>>>
>>> Â
>>> Olá Amigos, boa noite
>>>
>>> No assunto verticalização, realizei alguns testes baseado no
>>> método Perone, concordo com algumas coisas (detalles) nesse método
>>> e discordo de outras (otros detalles), não tive as condições
>>> necessárias para conclusões finais, mas o fato (hecho) Ã© que aqui
>>> no RN em condições diferentes (em varias regiões e condições
>>> climáticas diferentes e inclusive bem adversas) esse método se
>>> mostrou mais eficiente tanto em produção como em menos perdas por
>>> abandono por causa da falta de florada (comida), em um apiário com
>>> 50 colméias em local de estiagem severa (sequia severa) os
>>> resultados foram os seguintes:
>>>
>>> Apiário 50 colméias:
>>> 40 colmeias padrão normal ( Langstroth)
>>> 10 colméias padrão semelhante ao Perone ( super enxames, é assim
>>> que falamos (decimos)Â aqui no RN)
>>>
>>> Resultado após a estiagem (sequia):
>>> 40 colmeias padrão normal ( Langstroth),100 % de perda
>>> 10 colmeias padrão semelhante ao Perone ( super enxames, é assim
>>> que falamos aqui no RN), 50 % de perda, e elevado ÃÂndice de
>>> produção comparado ao padrão comum e em perÃÂodo de florada.
>>>
>>> Estou quase certo que a verticalização das colmeias acompanhado de
>>> outros cuidados pode aumentar e muito a produção apicola no
>>> nordeste e principalmente no semi-árido.
>>>
>>>
>>> He borrado el "método apibosco" que estaba en otro mensaje, pero lo
>>> describo: El nido es compuesto por dos alzas de 17 cm de alto y
>>> los respectivos 20 cuadros.
>>> Esse método apisbosco já é usado aqui no RN, conheço um
>>> apicultor que usa apenas melgueirões ( melgueira de 17cm) já
>>> visando o remanejamento dos quadros, não gosto desse método pois
>>> acho (supongo)Â que ele corta o raio de postura da rainha, aqui
>>> geralmente não pensamos em apicultura migratória (trashumancia) e
>>> sim em apiários fixos, então se é para verticalizar a coisa
>>> (cosa, es decir colmena)Â tem que ser grande, vou tirar umas fotos e
>>> postar aqui.
>>>
>>> Abraço a todos,
>>>
>>> Joaz
>>> Natal / RN
>>>
>>> Â
>>>
>>>>>
>>>>> Â
>>> Deep Sky Colors
>>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>>> fotógrafo español
>>> www.facebook.com/DeepSkyColors
>>> ¿Quieres ver tu publicidad aqu�
>>> ________________________________
>>>
>>>
>>> ________________________________
>>>
>>>
>>> ¡Beruby te regala un euro!
>>> - SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero
>>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>>> haz clic aqui
>>> uÇvÃ'¶µkf»áÿ{ooM6á¶Ÿ}ô
>>>
>>> =~==================================================================~=
>>> ~ Deep Sky Colors ~
>>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>>> fot�grafo espa�ol
>>> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
>>> =~==================================================================~=
>>>
>>> -~--------------------------------------------------------------------~-
>>> BERUBY TE REGALA UN EURO
>>> - SOLO PARA ESPA�A - En BeRuby puedes ganar dinero
>>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>>> �A qu� esperas? VisiHaz clic aqui -> http://www.elistas.net/pr/372
>>> --~------------------------------------------------------------------~--
>>>
>>>
>>> ---------------------------------------------------------------------
>>> Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a
>>> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>>>
>>
>>
>>
>>
>> Deep Sky Colors
>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>> fot�rafo espa�l
>> www.facebook.com/DeepSkyColors
>> �uieres ver tu publicidad aqu�
>> ________________________________
>>
>>
>> ________________________________
>>
>>
>> ¡Beruby te regala un euro!
>> - SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero
>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>> haz clic aqui
>>
>> ---------------------------------------------------------------------
>> Si deseas darte de baja, env� un mensaje a
>> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>>
>> =~==================================================================~=
>> ~ Deep Sky Colors ~
>> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
>> fot�grafo espa�ol
>> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
>> =~==================================================================~=
>>
>> -~--------------------------------------------------------------------~-
>> BERUBY TE REGALA UN EURO
>> - SOLO PARA ESPA�A - En BeRuby puedes ganar dinero
>> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
>> �A qu� esperas? VisiHaz clic aqui -> http://www.elistas.net/pr/372
>> --~------------------------------------------------------------------~--
>>
>>
>> ---------------------------------------------------------------------
>> Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a
>> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>>
>
>
>
>
> Deep Sky Colors
> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
> fotógrafo español
> www.facebook.com/DeepSkyColors
> ¿Quieres ver tu publicidad aquí?
> ________________________________
>
>
> ________________________________
>
>
> ¡Beruby te regala un euro!
> - SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero
> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
> haz clic aqui
>
> ---------------------------------------------------------------------
> Si deseas darte de baja, envía un mensaje a
> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>
> =~==================================================================~=
> ~ Deep Sky Colors ~
> Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un
> fot�grafo espa�ol
> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
> =~==================================================================~=
>
> -~--------------------------------------------------------------------~-
> BERUBY TE REGALA UN EURO
> - SOLO PARA ESPA�A - En BeRuby puedes ganar dinero
> haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
> �A qu� esperas? VisiHaz clic aqui -> http://www.elistas.net/pr/372
> --~------------------------------------------------------------------~--
>
>
> ---------------------------------------------------------------------
> Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a
> apiculturanatural-baja@egrupos.net
>
|
|
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, env� un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
|
|
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario