sábado, 28 de marzo de 2015

[ApiculturaNatural] COLMENA MANEJO NATURAL

Hola Alvaro!
Feliz Cumpleaños!

Te paso un enlace para que leas hojas divulgadoras -(
https://drive.google.com/file/d/0B3uuSBukkiU2dmVFcnR1RmJGQW8/view?
usp=sharing )- Es básicamente lo que estoy haciendo yo, con algunos toques
personales claro, pero el manejo, el modo de sostén de panales es lo mismo.
Algunos con varillas de 6mm y otras recicle tantos cuadros tirados
aprovechando los listones inferiores.

Es una mezcla de la apicultura natural japonesa, warre pero de 42 x 42.
Cuando lo encontré me sorprendió lo similar a Warre, salvando las grandes
modificaciones de formato.

Para cosechar agregando por debajo, lo voy a solucionar con un carrito
elevador manual, tengo unas 20 colmenas Lang, algunas de doble cámara en
transición a este formato que deben pesar 70 80 kg, imposible levantarlas.

Este año arrancare totalmente cazando con estas colmenas...ya tengo 20
cazadoras armadas... y si, me tienta probar el formato Warre, voy armar
algunas con muchos recortes de tirantes que me sobraron.

Con respecto al manejo, tengo la idea de seleccionar algunas para agregarles
desde arriba para optener panales nuevos con operculos blancos de la misma
mielada y probar vender miel en panal. EL concepto de Oscar, dejarle 3 alzas
de 14 de nido fijo y cosechar desde alli.

Porque cosechando de arriba y agregando por abajo, va bien para triturar y
extraer miel liquida, PERO NO PARA VENDER MIEL EN PANAL, PORQUE ESTOS
ESTARÁN NEGROS LUEGO DE 2 O 3 AÑOS, CON EXUVIAS POR VER CONTENIDO CRÍA...

Los enjambres bajaron, algunos mas de un alza y 1/2, algunos entraran a la
invernada a la para de los de doble cámara, que en comparación con los
enjambres no han avanzado mucho.

De los 19 enjambres y 2 capturados, quedan a la fecha 12 fuertes!

Nada mas que agregar, queda solo esperar... años!
Muchas gracias por tus comentarios.
Saludos.












=?UTF-8?Q?Alvaro_Ferr=C3=A9s?= <ferreyah@yahoo.com.ar> dijo:
>
> Hola, Rodrigo! Cómo van esos enjambres gigantes citadinos?
> Acerca de mi estado, cómo estaría si no caminara como lo hago. Ay=
> er me pesé y estoy en 95 kgs! 
> Acerca de las Warrés, te cuento que recién estoy haciendo experie=
> ncia, así que mi manejo es una prueba. En la mayoría  n=
> o estoy usando "quilt", ni techo especial, por ahora. Si veo que es
impresc=
> indible, entonces lo haré.Sí estoy construyendo pisos y techos a =
> partir de piques de alambrado, o sea, muy robustos,  con expectativa d=
> e aumentar la aislación térmica.
> Además no las manejo como recomienda el autor haciendo "nadiring", o s=
> ea, colocar cajones vacíos por debajo y cosechar por arriba. Encuentro=
> engorroso el mover toda la colmena para agregar un cajón por debajo.=
>  Así que de momento la estoy trabajando como la Lang, o sea, agre=
> gando alzas melarias por arriba. De todas formas, encuentro que el
tamaÃ=
> ±o 30 x 30 cm interiores de la Warré está más acorde al ta=
> maño normal de un nido, y las reservas quedan por arriba, no a los cos=
> tados como ocurre en las Lang.  Todavía no tengo experiencia sufi=
> ciente con las Warré como para sacar conclusiones, pero sí les te=
> ngo mucha fé, y esta primavera he atrapado muchos enjambres directamen=
> te en ellas. Así que veremos la próxima primavera cuando las cose=
> che....
> No sé de qué colega hablas, a mí no me llegó otra respu=
> esta a mi mensaje "apicultura caminante natural", salvo la de mi amigo
el p=
> aulista-alemán Joachim.
> Te mando un abrazo, y grandes deseos de seguir compartiendo en forma
fruct=
> ífera en esta lista que tanto nos ha enseñado.    Â=
>          Álvaro Ferrés      =
>        Montevideo - Uruguay
>
>
>
> El Jueves, 26 de marzo, 2015 0:39:35, Rodrigo Porto
<proyectoba@yahoo.=
> com.ar> escribió:
>
>
> Hola Alvaro!
> Que estado debes tener por caminar tanto!!
> Como dice el colega, si llego a desparramar tanto las colmenas, quizás=
> nunca
> mas las encuentre. Pero como son de un formato no comercial quizás les=
> llame
> menos la atención, igual no me arriesgo.
>
> Es bárbaro lo que haces y con tanta libertad. Por lo demás, en mi=
> caso vamos
> por el mismo camino.
>
> Estaba pensando que cosechando por arriba y agregando por abajo, abra
> cajones con 3 o 4 años, que cuando se cosechen, estarán negros y =
> si quisiera
> vender algo de miel en panal- (de esa que tiene el opérculo blanco con=
> cera
> nueva)-, solo es posible si algunas se el agrega por arriba un alza para
ta=
> l
> fin y que la llenen y operculen en esa misma temporada. Es así?
>
> Por ultimo, me gustaría cuentes si hiciste alguna modificación al=
> Quilt
> Warre o lo usas tal cual, yo voy a probar algunas colmenas con ese
formato,=
>
> techo plano y 4 perforaciones,1 por lado de unos 3 cm. Porque uso techo
> plano atornillado..solucionando la voladura.
>
> En la temperatura y humedad es uno de los puntos débiles en las colmen=
> as
> lanstroch y donde hay que poner foco para apuntalar la sanidad de
nuestras=
>
> colmenas naturales.
>
> En esto ultimo, quiero agregar que yo no pinto, por mas especial que sea
la=
>
> pintura. Puede que el blanco refracte, pero estas tapando los poros de
la=
>
> madera, pegando las fibras. Creo que friendo en aceite de Lino eso no
pasa.=
> .
> quizás me equivoque...no tengo tanta experiencia como uds.
>
> Bueno, a ver los que se suman!
> Un abrazo
>
>
> |
> | EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
> Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
> ¡IMPRESIONANTE!
> www.DeepSkyColors.com
> |
>
> |
>
> ¿Quieres ver tu publicidad aquí?
>
>
> |
> | ¡Beruby te regala un euro!
> - SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinerohaciendo lo que ya h=
> aces en la red de todos modos.
> haz clic aqui
> |
>
> |
>

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

viernes, 27 de marzo de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Re: apicultura

Hola, Rodrigo! Cómo van esos enjambres gigantes citadinos?

Acerca de mi estado, cómo estaría si no caminara como lo hago. Ayer me pesé y estoy en 95 kgs! 

Acerca de las Warrés, te cuento que recién estoy haciendo experiencia, así que mi manejo es una prueba.
 En la mayoría  no estoy usando "quilt", ni techo especial, por ahora. Si veo que es imprescindible, entonces lo haré.Sí estoy construyendo pisos y techos a partir de piques de alambrado, o sea, muy robustos,  con expectativa de aumentar la aislación térmica.

Además no las manejo como recomienda el autor haciendo "nadiring", o sea, colocar cajones vacíos por debajo y cosechar por arriba. Encuentro engorroso el mover toda la colmena para agregar un cajón por debajo. 
Así que de momento la estoy trabajando como la Lang, o sea, agregando alzas melarias por arriba. De todas formas, encuentro que el tamaño 30 x 30 cm interiores de la Warré está más acorde al tamaño normal de un nido, y las reservas quedan por arriba, no a los costados como ocurre en las Lang.  Todavía no tengo experiencia suficiente con las Warré como para sacar conclusiones, pero sí les tengo mucha fé, y esta primavera he atrapado muchos enjambres directamente en ellas. Así que veremos la próxima primavera cuando las coseche....

No sé de qué colega hablas, a mí no me llegó otra respuesta a mi mensaje "apicultura caminante natural", salvo la de mi amigo el paulista-alemán Joachim.

Te mando un abrazo, y grandes deseos de seguir compartiendo en forma fructífera en esta lista que tanto nos ha enseñado.
             Álvaro Ferrés
             Montevideo - Uruguay




El Jueves, 26 de marzo, 2015 0:39:35, Rodrigo Porto <proyectoba@yahoo.com.ar> escribió:


Hola Alvaro!
Que estado debes tener por caminar tanto!!
Como dice el colega, si llego a desparramar tanto las colmenas, quizás nunca
mas las encuentre. Pero como son de un formato no comercial quizás les llame
menos la atención, igual no me arriesgo.

Es bárbaro lo que haces y con tanta libertad. Por lo demás, en mi caso vamos
por el mismo camino.

Estaba pensando que cosechando por arriba y agregando por abajo, abra
cajones con 3 o 4 años, que cuando se cosechen, estarán negros y si quisiera
vender algo de miel en panal- (de esa que tiene el opérculo blanco con cera
nueva)-, solo es posible si algunas se el agrega por arriba un alza para tal
fin y que la llenen y operculen en esa misma temporada. Es así?

Por ultimo, me gustaría cuentes si hiciste alguna modificación al Quilt
Warre o lo usas tal cual, yo voy a probar algunas colmenas con ese formato,
techo plano y 4 perforaciones,1 por lado de unos 3 cm. Porque uso techo
plano atornillado..solucionando la voladura.

En la temperatura y humedad es uno de los puntos débiles en las colmenas
lanstroch y donde hay que poner foco para apuntalar la sanidad de nuestras
colmenas naturales.

En esto ultimo, quiero agregar que yo no pinto, por mas especial que sea la
pintura. Puede que el blanco refracte, pero estas tapando los poros de la
madera, pegando las fibras. Creo que friendo en aceite de Lino eso no pasa..
quizás me equivoque...no tengo tanta experiencia como uds.

Bueno, a ver los que se suman!
Un abrazo

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


miércoles, 25 de marzo de 2015

[ApiculturaNatural] Re: apicultura

Hola Alvaro!
Que estado debes tener por caminar tanto!!
Como dice el colega, si llego a desparramar tanto las colmenas, quizás nunca
mas las encuentre. Pero como son de un formato no comercial quizás les llame
menos la atención, igual no me arriesgo.

Es bárbaro lo que haces y con tanta libertad. Por lo demás, en mi caso vamos
por el mismo camino.

Estaba pensando que cosechando por arriba y agregando por abajo, abra
cajones con 3 o 4 años, que cuando se cosechen, estarán negros y si quisiera
vender algo de miel en panal- (de esa que tiene el opérculo blanco con cera
nueva)-, solo es posible si algunas se el agrega por arriba un alza para tal
fin y que la llenen y operculen en esa misma temporada. Es así?

Por ultimo, me gustaría cuentes si hiciste alguna modificación al Quilt
Warre o lo usas tal cual, yo voy a probar algunas colmenas con ese formato,
techo plano y 4 perforaciones,1 por lado de unos 3 cm. Porque uso techo
plano atornillado..solucionando la voladura.

En la temperatura y humedad es uno de los puntos débiles en las colmenas
lanstroch y donde hay que poner foco para apuntalar la sanidad de nuestras
colmenas naturales.

En esto ultimo, quiero agregar que yo no pinto, por mas especial que sea la
pintura. Puede que el blanco refracte, pero estas tapando los poros de la
madera, pegando las fibras. Creo que friendo en aceite de Lino eso no pasa..
quizás me equivoque...no tengo tanta experiencia como uds.

Bueno, a ver los que se suman!
Un abrazo

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

martes, 24 de marzo de 2015

Re: [ApiculturaNatural] apicultura "caminante" natural

Hola Alvaro,

gracias en poner en sus mensajes mi nombre,he,he,he. Siempre me alegran mucho sus escritos  y de auto-denominarse de apicultor caminante. Como conosco su apiário principal, compreendo bien su gusto en caminar por entre sus colmenas. Es mui cierto de colocar las colmenas o trampas distante una de las otras y en puntos teluricos.
La nuestra apicultura, qui es hobista, y no vivimos del mel, es mui distinta de la apicultura de quien vive de la produccion de las abejas.
Como usted transporta las cajas para el apiário? Creio que no es de onibus ching-ling. O es ? No tiengo hejo aun la medicion hasta su nuevo apiário, creio entretanto qui son mas de cien quilometros.
Saca una foto de usted al lado de una Warré con abejas.
Fuerte abrazo
Joachim

2015-03-24 17:17 GMT-03:00 Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar>:
Hola a todos! Hay poca respuesta de la lista, pero no me desanimo. Cuando tengo algo en el "buche" lo pongo en palabras y lo mando.... con la esperanza de sembrar para  cosechar pensamientos, reflexiones, experiencias, que nos enriquecen a todos.

Ayer caminando por el apiario principal que tengo a 30 km de Montevideo, se me ocurrió este nuevo adjetivo: apicultura "caminante".

¿Por qué? Porque la apicultura que yo practico está alineada con el concepto del "no hacer" de Oscar. Pero tiene algún matiz que les quiero comentar.

 Más que apicultura del "no hacer" la llamaría del "no intervenir" (esto es mi caso, no digo que sea siempre así). Porque lo que es "hacer", en realidad hago cosas, pero muy diferentes a las actividades de un apicultor convencional.

¿Cuáles son mis tareas actuales?  Construir cajones, pintarlos de blanco (para evitar los sobrecalentamientos en estos veranos tan tórridos), preparar polvo de polillas y ubicar los cajones como trampas en cruces telúricos. Y es  de esta última actividad  que se desprende el término "caminante".

Porque mi apiario se creó exclusivamente a partir de enjambres que ingresaron en esos cajones "trampa". Pero no solo eso: esos enjambres no se movieron del lugar que eligieron.  No se mudaron, se quedaron en el sitio original en el que ingresó el enjambre.

Entonces lo que va ocurriendo es que en las trampas muy cercanas a las colmenas ya establecidas no  suelen ingresar enjambres. Parece como si las abejas directoras pensaran "No, aquí no,  ya hay mucho tránsito". Eso me conduce a transportar esas trampas a lugares más lejos, a 50 o 100 metros. Entonces allí sí ingresan nuevos enjambres y mi apiario se va "extendiendo" en superficie. 

Al estar las colmenas tan diseminadas en el campo, para observarlas y cosecharlas, no me queda otra que caminar... y caminar mucho. Hay que llevar las bases, los cajones, los techos, las piedras para arriba del techo....de ida y de vuelta.

Dejo de gastar tiempo, esfuerzo y combustible en hacer el "manejo" tradicional. Pero tengo que caminar y caminar para atender mis abejas. .

No me quejo para nada: el caminar por el campo es un muy sano ejercicio para el cuerpo y el alma.  Caminando me mantengo ágil y delgado. Y mi apicultura es lo más natural que yo pueda concebir. La ubicación de las colmenas no se parece en nada a la usual de colocar una al ladito de otra para economizar tiempo en el manejo y la cosecha. Las treinta colmenas grandes de este apiario se extienden en un campo de manzanos abandonados de cerca de cuatro hectáreas. 

Dicho sea de paso, la cosecha de manzanas "orgánicas" polinizadas por mis socias siempre es muy buena, a pesar de que los manzanos no se curan ni tratan con nada.

Para terminar, les trasmito un concepto que me comunicó mi amigazo el sabio Ingeniero Joachim del estado de Sao Paulo:
Cuando cosechamos no les estamos "robando" miel. En realidad al principio les ofrecimos varias casa-habitaciones para que ellas tuvieran varias opciones de vivienda. Las directoras del enjambre valoran y se deciden por una determinada. Bueno, nosotros le cobramos la comisión una vez al año.

Bueno, hasta aquí mis apuntes. 

Les deseo a todos que estén muy bien, y también sus socias aladas,
                    Álvaro Ferrés
                    Montevideo - Uruguay


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
�IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Re: [ApiculturaNatural] apicultura "caminante" natural

Exquisito tu relato, Alvaro.  Envidio tu posibilidad de esparcir las colmena de esa manera, y confiar en que "mañana" amanecerán donde las dejaste.  Es que no roban colmenas o miel en tu tierra?
Hablando de todo un poco, los enjambres que capturaste se desarrollaron mejor y más pronto que las típicas divisiones?
A estas colmenas, a pesar de no intervenirlas, imagino que sí aplicás alguna administración de su espacio, es decir, retirás panales muy negros, colocás alzas, etc.   Podías por favor ampliar con detalles en qué consiste ahora tu manejo?   Y los rendimientos?     sospecho que por el estilo de "caminante" no aprovechás el polen. 
 
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola

Dirección de Desarrollo Pecuario 
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Barcenas, Villa Nueva
Edificio MAGA La Ceiba 

guatebee@yahoo.com   Cel  5050-2004   
oficina 6640-9350


De: Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Martes 24 de marzo de 2015 14:17
Asunto: [ApiculturaNatural] apicultura "caminante" natural

Hola a todos! Hay poca respuesta de la lista, pero no me desanimo. Cuando tengo algo en el "buche" lo pongo en palabras y lo mando.... con la esperanza de sembrar para  cosechar pensamientos, reflexiones, experiencias, que nos enriquecen a todos.

Ayer caminando por el apiario principal que tengo a 30 km de Montevideo, se me ocurrió este nuevo adjetivo: apicultura "caminante".

¿Por qué? Porque la apicultura que yo practico está alineada con el concepto del "no hacer" de Oscar. Pero tiene algún matiz que les quiero comentar.

 Más que apicultura del "no hacer" la llamaría del "no intervenir" (esto es mi caso, no digo que sea siempre así). Porque lo que es "hacer", en realidad hago cosas, pero muy diferentes a las actividades de un apicultor convencional.

¿Cuáles son mis tareas actuales?  Construir cajones, pintarlos de blanco (para evitar los sobrecalentamientos en estos veranos tan tórridos), preparar polvo de polillas y ubicar los cajones como trampas en cruces telúricos. Y es  de esta última actividad  que se desprende el término "caminante".

Porque mi apiario se creó exclusivamente a partir de enjambres que ingresaron en esos cajones "trampa". Pero no solo eso: esos enjambres no se movieron del lugar que eligieron.  No se mudaron, se quedaron en el sitio original en el que ingresó el enjambre.

Entonces lo que va ocurriendo es que en las trampas muy cercanas a las colmenas ya establecidas no  suelen ingresar enjambres. Parece como si las abejas directoras pensaran "No, aquí no,  ya hay mucho tránsito". Eso me conduce a transportar esas trampas a lugares más lejos, a 50 o 100 metros. Entonces allí sí ingresan nuevos enjambres y mi apiario se va "extendiendo" en superficie. 

Al estar las colmenas tan diseminadas en el campo, para observarlas y cosecharlas, no me queda otra que caminar... y caminar mucho. Hay que llevar las bases, los cajones, los techos, las piedras para arriba del techo....de ida y de vuelta.

Dejo de gastar tiempo, esfuerzo y combustible en hacer el "manejo" tradicional. Pero tengo que caminar y caminar para atender mis abejas. .

No me quejo para nada: el caminar por el campo es un muy sano ejercicio para el cuerpo y el alma.  Caminando me mantengo ágil y delgado. Y mi apicultura es lo más natural que yo pueda concebir. La ubicación de las colmenas no se parece en nada a la usual de colocar una al ladito de otra para economizar tiempo en el manejo y la cosecha. Las treinta colmenas grandes de este apiario se extienden en un campo de manzanos abandonados de cerca de cuatro hectáreas. 

Dicho sea de paso, la cosecha de manzanas "orgánicas" polinizadas por mis socias siempre es muy buena, a pesar de que los manzanos no se curan ni tratan con nada.

Para terminar, les trasmito un concepto que me comunicó mi amigazo el sabio Ingeniero Joachim del estado de Sao Paulo:
Cuando cosechamos no les estamos "robando" miel. En realidad al principio les ofrecimos varias casa-habitaciones para que ellas tuvieran varias opciones de vivienda. Las directoras del enjambre valoran y se deciden por una determinada. Bueno, nosotros le cobramos la comisión una vez al año.

Bueno, hasta aquí mis apuntes. 

Les deseo a todos que estén muy bien, y también sus socias aladas,
                    Álvaro Ferrés
                    Montevideo - Uruguay


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


[ApiculturaNatural] apicultura "caminante" natural

Hola a todos! Hay poca respuesta de la lista, pero no me desanimo. Cuando tengo algo en el "buche" lo pongo en palabras y lo mando.... con la esperanza de sembrar para  cosechar pensamientos, reflexiones, experiencias, que nos enriquecen a todos.

Ayer caminando por el apiario principal que tengo a 30 km de Montevideo, se me ocurrió este nuevo adjetivo: apicultura "caminante".

¿Por qué? Porque la apicultura que yo practico está alineada con el concepto del "no hacer" de Oscar. Pero tiene algún matiz que les quiero comentar.

 Más que apicultura del "no hacer" la llamaría del "no intervenir" (esto es mi caso, no digo que sea siempre así). Porque lo que es "hacer", en realidad hago cosas, pero muy diferentes a las actividades de un apicultor convencional.

¿Cuáles son mis tareas actuales?  Construir cajones, pintarlos de blanco (para evitar los sobrecalentamientos en estos veranos tan tórridos), preparar polvo de polillas y ubicar los cajones como trampas en cruces telúricos. Y es  de esta última actividad  que se desprende el término "caminante".

Porque mi apiario se creó exclusivamente a partir de enjambres que ingresaron en esos cajones "trampa". Pero no solo eso: esos enjambres no se movieron del lugar que eligieron.  No se mudaron, se quedaron en el sitio original en el que ingresó el enjambre.

Entonces lo que va ocurriendo es que en las trampas muy cercanas a las colmenas ya establecidas no  suelen ingresar enjambres. Parece como si las abejas directoras pensaran "No, aquí no,  ya hay mucho tránsito". Eso me conduce a transportar esas trampas a lugares más lejos, a 50 o 100 metros. Entonces allí sí ingresan nuevos enjambres y mi apiario se va "extendiendo" en superficie. 

Al estar las colmenas tan diseminadas en el campo, para observarlas y cosecharlas, no me queda otra que caminar... y caminar mucho. Hay que llevar las bases, los cajones, los techos, las piedras para arriba del techo....de ida y de vuelta.

Dejo de gastar tiempo, esfuerzo y combustible en hacer el "manejo" tradicional. Pero tengo que caminar y caminar para atender mis abejas. .

No me quejo para nada: el caminar por el campo es un muy sano ejercicio para el cuerpo y el alma.  Caminando me mantengo ágil y delgado. Y mi apicultura es lo más natural que yo pueda concebir. La ubicación de las colmenas no se parece en nada a la usual de colocar una al ladito de otra para economizar tiempo en el manejo y la cosecha. Las treinta colmenas grandes de este apiario se extienden en un campo de manzanos abandonados de cerca de cuatro hectáreas. 

Dicho sea de paso, la cosecha de manzanas "orgánicas" polinizadas por mis socias siempre es muy buena, a pesar de que los manzanos no se curan ni tratan con nada.

Para terminar, les trasmito un concepto que me comunicó mi amigazo el sabio Ingeniero Joachim del estado de Sao Paulo:
Cuando cosechamos no les estamos "robando" miel. En realidad al principio les ofrecimos varias casa-habitaciones para que ellas tuvieran varias opciones de vivienda. Las directoras del enjambre valoran y se deciden por una determinada. Bueno, nosotros le cobramos la comisión una vez al año.

Bueno, hasta aquí mis apuntes. 

Les deseo a todos que estén muy bien, y también sus socias aladas,
                    Álvaro Ferrés
                    Montevideo - Uruguay

martes, 17 de marzo de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Pecoreadoras vs tamaño de colmena

Profe! Cómo le va? Saludos también a los demás en la lista. 
A ver si lo hacen escribir un poco a Oscar! 

Hay cosas de los libros que leemos y creemos por inercia, lo damos por cierto. 

Les cuento: año 2013, en la zafra de otoño en el E. Grandis. No fué una buena temporada, además por motivos personales pude estar allí solamente parte del flujo de néctar.

Llevé las mejores colmenas (en cámara y media) para ver cuando iniciaba el flujo, fueron 25, a la semana llevé el resto, 45 más (éstas estaban completando cámara, y muchas ya con su primer media). 

De las primeras fusioné de a 2, quedaron 12, de doble cámara y dos medias alzas. Allí muy cerca a 10m. en sus lugares originales, dejé las reinas con 2 cuadros, el que tuviera menos cría y uno de miel y polen, sin abejas. Éstas casi completaron la cámara para esa invernada.

El otro grupo quedó tal cual.

El primer apiario (12 col.) produjo la misma cantidad de miel que el segundo (45 col.).

Vean que en el momento de la fusión la colmena ganó todo menos la reina y las pecoreadoras.

Esa es mi propia experiencia que puedo compartir de primera mano.

Saludos. 

 

De: Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Sábado, 14 de marzo, 2015 18:44:20
Asunto: [ApiculturaNatural] Pecoreadoras vs tamaño de colmena

Hola a todos!
Me decidí a sacarle las telas de araña a esta querida y valiosa lista de apicultores naturales.
Seguramente todos han oído alguna vez sobre la "regla de Farrar" que relaciona el número de pecoreadoras con el número de abejas totales de la colmena.

Ahora en una lista de habla inglesa, encontré este mensaje, que me pareció valioso y comparto con Uds.

There is an interesting graph on page 409 of today's issue of the American Bee Journal. I cannot find this graph elsewhere on the net. But what it shows is that a hive with one body of bees will have "X" amount of bees, and of those about 25% will be employed in thermo regulation, 25% in foraging, and 50% in the cluster covering the brood, doing other duties, such as feeding the brood, cleaning and so forth.
Hay una gráfica interesante en la página 409 del American Bee Journal de hoy. No pude encontrar esta gráfica en la web. Pero lo que muestra es que una colmena con un cuerpo de abejas va a tener un cantidad de abejas "X", de las que:
el 25% va a ser empleado en termoregulación
el 25% en pecoreo
el 50% en el nido cubriendo la cría, haciendo otras tareas como alimentar la cría, limpiar, etc.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
For a hive with two bodies of bees there are "2X" number of bees, and the workload changes so that approximately 15% will be employed in thermo regulation, 40% foraging, and 35% doing other duties.

For a hive with 3 bodies full of bees, there are "3X" number of bees, and the workload changes so that approximately 5% will be employed in thermo regulation, 75% foraging and 20% doing other chores.

En una colmena con dos cuerpos de abejas hay "2X" abejas, pero la distribución de trabajo cambia, del total de abejas:
15%  termoregulación
40% pecoreo
35% otras tareas en el nido

En una colmena con tres cuerpos de abejas hay "3X" abejas, pero el reparto de tareas es ahora
5%  termoregulación
75% pecoreo
20% otras tareas en el nido

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
To get the absolute amount of foragers the number of bees needs to be multiplied by the percentage of them which are foragers. This give the following, where X is the number of bees in a one body hive:

1 body - .25X
2 bodies - .80X or 3.2 times that of 1 body
3 bodies - 2.25X or 9 times that of 1 hive body

Para calcular la cantidad de pecoreadoras debemos multiplicar el número total de abejas por el porcentaje de abejas pecoreadoras.
Si "X" es la cantidad de abejas en un cuerpo de colmena, la cantidad de pecoreadoras será

colmena de un cuerpo     => 0.25 X
colmena de dos cuerpos => 0.80 X   ( 3.2 veces la de un cuerpo)
colmena de tres cuerpos => 2.25 X   ( 9     veces la de un cuerpo)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
The amount of nectar gathered should be close to proportional to these numbers. The amount of surplus honey should track them as well, although there will be some deviation due to the amount that must be subtracted for what is needed to winter, and additional nectar/honey needed to raise additional bees.

This data shows the absolute necessity to have strong hives to produce large surpluses. For instance one 3 body hive full of bees will bring in 3 times a much nectar as 3 single body hives added together.

Marshall
 
La cantidad de néctar recolectado debería ser más o menos proporcional a estos números. La cantidad de miel en exceso debería ser acorde también, aunque hay alguna desviación debida a la cantidad que debe ser restada por lo que se necesita para el invierno, y la cantidad adicional de néctar-miel necesaria para criar abejas adicionales.
Estos datos muestran la necesidad absoluta de tener colmenas fuertes para producir excesos grandes. Por ejemplo, una colmena de tres cuerpos de abejas llenos de abejas va a colectar tres veces más néctar que tres colmenas de un cuerpo cada una.

**** Hasta aquí, el mensaje.
No sé de qué estudio o investigación vienen estos datos, pero pienso son creíbles y además muy razonables.
En la conclusión el amigo Marshall hace esta afirmación:
Estos datos muestran la necesidad absoluta de tener colmenas fuertes para producir excesos grandes.

Tan cierta, y tan acorde a lo predicado por el amigo Oscar, cuando hablaba de que "solo se obtienen cosechas importantes de colmenas "cosecheras", con nidos enormes" o algo por el estilo.

Bueno, espero este mensaje "desoxide" un poco a esta lista,  que se reavive, y que se sigan intercambiando experiencias enriquecedoras.

Saludos,  and much honey!
                 Alvaro Ferrés
                 Montevideo - Uruguay


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


lunes, 16 de marzo de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Pecoreadoras vs tamaño de colmena

Muchas, gracias, muy interesante los datos. Creo muy conveniente que pudieramos hacer una experiencia entre todos y validarlos, como se comporta e nuestras regiones. Luego compartirlos a modo de continuar compartiendo el aprendizaje individual y colectivo.

Saludos desde nuestra organizacion apicola, ADAPICRUZ, Santa Cruz, Bolivia

El 14 de marzo de 2015, 17:44, Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> escribió:
Hola a todos!
Me decidí a sacarle las telas de araña a esta querida y valiosa lista de apicultores naturales.
Seguramente todos han oído alguna vez sobre la "regla de Farrar" que relaciona el número de pecoreadoras con el número de abejas totales de la colmena.

Ahora en una lista de habla inglesa, encontré este mensaje, que me pareció valioso y comparto con Uds.

There is an interesting graph on page 409 of today's issue of the American Bee Journal. I cannot find this graph elsewhere on the net. But what it shows is that a hive with one body of bees will have "X" amount of bees, and of those about 25% will be employed in thermo regulation, 25% in foraging, and 50% in the cluster covering the brood, doing other duties, such as feeding the brood, cleaning and so forth.
Hay una gráfica interesante en la página 409 del American Bee Journal de hoy. No pude encontrar esta gráfica en la web. Pero lo que muestra es que una colmena con un cuerpo de abejas va a tener un cantidad de abejas "X", de las que:
el 25% va a ser empleado en termoregulación
el 25% en pecoreo
el 50% en el nido cubriendo la cría, haciendo otras tareas como alimentar la cría, limpiar, etc.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
For a hive with two bodies of bees there are "2X" number of bees, and the workload changes so that approximately 15% will be employed in thermo regulation, 40% foraging, and 35% doing other duties.

For a hive with 3 bodies full of bees, there are "3X" number of bees, and the workload changes so that approximately 5% will be employed in thermo regulation, 75% foraging and 20% doing other chores.

En una colmena con dos cuerpos de abejas hay "2X" abejas, pero la distribución de trabajo cambia, del total de abejas:
15%  termoregulación
40% pecoreo
35% otras tareas en el nido

En una colmena con tres cuerpos de abejas hay "3X" abejas, pero el reparto de tareas es ahora
5%  termoregulación
75% pecoreo
20% otras tareas en el nido

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
To get the absolute amount of foragers the number of bees needs to be multiplied by the percentage of them which are foragers. This give the following, where X is the number of bees in a one body hive:

1 body - .25X
2 bodies - .80X or 3.2 times that of 1 body
3 bodies - 2.25X or 9 times that of 1 hive body

Para calcular la cantidad de pecoreadoras debemos multiplicar el número total de abejas por el porcentaje de abejas pecoreadoras.
Si "X" es la cantidad de abejas en un cuerpo de colmena, la cantidad de pecoreadoras será

colmena de un cuerpo     => 0.25 X
colmena de dos cuerpos => 0.80 X   ( 3.2 veces la de un cuerpo)
colmena de tres cuerpos => 2.25 X   ( 9     veces la de un cuerpo)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
The amount of nectar gathered should be close to proportional to these numbers. The amount of surplus honey should track them as well, although there will be some deviation due to the amount that must be subtracted for what is needed to winter, and additional nectar/honey needed to raise additional bees.

This data shows the absolute necessity to have strong hives to produce large surpluses. For instance one 3 body hive full of bees will bring in 3 times a much nectar as 3 single body hives added together.

Marshall
 
La cantidad de néctar recolectado debería ser más o menos proporcional a estos números. La cantidad de miel en exceso debería ser acorde también, aunque hay alguna desviación debida a la cantidad que debe ser restada por lo que se necesita para el invierno, y la cantidad adicional de néctar-miel necesaria para criar abejas adicionales.
Estos datos muestran la necesidad absoluta de tener colmenas fuertes para producir excesos grandes. Por ejemplo, una colmena de tres cuerpos de abejas llenos de abejas va a colectar tres veces más néctar que tres colmenas de un cuerpo cada una.

**** Hasta aquí, el mensaje.
No sé de qué estudio o investigación vienen estos datos, pero pienso son creíbles y además muy razonables.
En la conclusión el amigo Marshall hace esta afirmación:
Estos datos muestran la necesidad absoluta de tener colmenas fuertes para producir excesos grandes.

Tan cierta, y tan acorde a lo predicado por el amigo Oscar, cuando hablaba de que "solo se obtienen cosechas importantes de colmenas "cosecheras", con nidos enormes" o algo por el estilo.

Bueno, espero este mensaje "desoxide" un poco a esta lista,  que se reavive, y que se sigan intercambiando experiencias enriquecedoras.

Saludos,  and much honey!
                 Alvaro Ferrés
                 Montevideo - Uruguay


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  




--
Osvaldo Soruco
Santa Cruz-Bolivia
osvaldosoruco@gmail.com
cel: 76007525
Telef: (591) 3-3462828
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
�IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

sábado, 14 de marzo de 2015

[ApiculturaNatural] Pecoreadoras vs tamaño de colmena

Hola a todos!
Me decidí a sacarle las telas de araña a esta querida y valiosa lista de apicultores naturales.
Seguramente todos han oído alguna vez sobre la "regla de Farrar" que relaciona el número de pecoreadoras con el número de abejas totales de la colmena.

Ahora en una lista de habla inglesa, encontré este mensaje, que me pareció valioso y comparto con Uds.

There is an interesting graph on page 409 of today's issue of the American Bee Journal. I cannot find this graph elsewhere on the net. But what it shows is that a hive with one body of bees will have "X" amount of bees, and of those about 25% will be employed in thermo regulation, 25% in foraging, and 50% in the cluster covering the brood, doing other duties, such as feeding the brood, cleaning and so forth.
Hay una gráfica interesante en la página 409 del American Bee Journal de hoy. No pude encontrar esta gráfica en la web. Pero lo que muestra es que una colmena con un cuerpo de abejas va a tener un cantidad de abejas "X", de las que:
el 25% va a ser empleado en termoregulación
el 25% en pecoreo
el 50% en el nido cubriendo la cría, haciendo otras tareas como alimentar la cría, limpiar, etc.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
For a hive with two bodies of bees there are "2X" number of bees, and the workload changes so that approximately 15% will be employed in thermo regulation, 40% foraging, and 35% doing other duties.

For a hive with 3 bodies full of bees, there are "3X" number of bees, and the workload changes so that approximately 5% will be employed in thermo regulation, 75% foraging and 20% doing other chores.

En una colmena con dos cuerpos de abejas hay "2X" abejas, pero la distribución de trabajo cambia, del total de abejas:
15%  termoregulación
40% pecoreo
35% otras tareas en el nido

En una colmena con tres cuerpos de abejas hay "3X" abejas, pero el reparto de tareas es ahora
5%  termoregulación
75% pecoreo
20% otras tareas en el nido

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
To get the absolute amount of foragers the number of bees needs to be multiplied by the percentage of them which are foragers. This give the following, where X is the number of bees in a one body hive:

1 body - .25X
2 bodies - .80X or 3.2 times that of 1 body
3 bodies - 2.25X or 9 times that of 1 hive body

Para calcular la cantidad de pecoreadoras debemos multiplicar el número total de abejas por el porcentaje de abejas pecoreadoras.
Si "X" es la cantidad de abejas en un cuerpo de colmena, la cantidad de pecoreadoras será

colmena de un cuerpo     => 0.25 X
colmena de dos cuerpos => 0.80 X   ( 3.2 veces la de un cuerpo)
colmena de tres cuerpos => 2.25 X   ( 9     veces la de un cuerpo)


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
The amount of nectar gathered should be close to proportional to these numbers. The amount of surplus honey should track them as well, although there will be some deviation due to the amount that must be subtracted for what is needed to winter, and additional nectar/honey needed to raise additional bees.

This data shows the absolute necessity to have strong hives to produce large surpluses. For instance one 3 body hive full of bees will bring in 3 times a much nectar as 3 single body hives added together.

Marshall
 
La cantidad de néctar recolectado debería ser más o menos proporcional a estos números. La cantidad de miel en exceso debería ser acorde también, aunque hay alguna desviación debida a la cantidad que debe ser restada por lo que se necesita para el invierno, y la cantidad adicional de néctar-miel necesaria para criar abejas adicionales.
Estos datos muestran la necesidad absoluta de tener colmenas fuertes para producir excesos grandes. Por ejemplo, una colmena de tres cuerpos de abejas llenos de abejas va a colectar tres veces más néctar que tres colmenas de un cuerpo cada una.

**** Hasta aquí, el mensaje.
No sé de qué estudio o investigación vienen estos datos, pero pienso son creíbles y además muy razonables.
En la conclusión el amigo Marshall hace esta afirmación:
Estos datos muestran la necesidad absoluta de tener colmenas fuertes para producir excesos grandes.

Tan cierta, y tan acorde a lo predicado por el amigo Oscar, cuando hablaba de que "solo se obtienen cosechas importantes de colmenas "cosecheras", con nidos enormes" o algo por el estilo.

Bueno, espero este mensaje "desoxide" un poco a esta lista,  que se reavive, y que se sigan intercambiando experiencias enriquecedoras.

Saludos,  and much honey!
                 Alvaro Ferrés
                 Montevideo - Uruguay

viernes, 6 de marzo de 2015

Re: [ApiculturaNatural] CONCEJOS FILTRADO Y DECANTADO

Hola Pablo,
Siempre escribiendo generosamente, que suerte!!

Ahora estoy decantando de prueba en 2 tachos de 20 litros, apenas unos 10
litros de miel. Sabia que no cosecharía este año. Pero para el 2016 quizás
saque como para trabajar con un tambor de 200, quien sabe..

Les saque un poco de miel algunas colmenas que tengo en transición, de
tradicional a natural. Solo tengo 2 apiarios, a 10 km de separación y uno
apenas tiene reservas para pasar el invierno y otro a estirado panal hasta
el 3er. alza y completado un alza std.. a estas les robe un poquito..

Con respecto al total de 20 enjambres cazados, el ultimo de un tanque de
agua, quedan por diferentes circunstancias 12, casi todos en 2 cámaras y
otros en 3.
Por suerte, todos vigorosos, defensivos y con colmenas Pesadisimas.

Lo que he notado, es cría cerrada o imagos tirados en la piquera, los he
juntado y barrido la misma y encontré barroas... ojala que la curva
biológica no les gane.

Por otro lado, me llaman todavía para sacar colonias de techos o arboles, me
estoy haciendo una pequeña lista y tratando de convencer a los propietarios
que tengan paciencia hasta agosto septiembre para extraerlos o probar que
entren en una cazadora... si los saco ahora, muy probable que no pasen el
invierno.

Espero que tengan buena cosecha y que el agua baje.
Muchas gracias
Un abrazo.

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net