sábado, 29 de noviembre de 2014

[ApiculturaNatural] saludos Alejandro Nicol

Saludos foristas,

Hace tiempo no publico, pero me ha llamado la atención un video cuya liga pego ( Cosecha De Miel Permapicultor De Guatemala 1 ) en el cual se indica que los textos son de Alejandro. La publicación es reciente, 23/08/2014, podrías confirmarme que es de tu conocimiento este video  Alejandro Nicol. Gracias.
 


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

viernes, 28 de noviembre de 2014

Re: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Qué bueno leer y saber de Uds.! 
Oscar, qué interesante y gratificante debe ser trabajar, hacer experiencias, y lograr producción con esos pequeños pueblos de Centro América: seguís cumpliendo con tu rol de "guardián del medio ambiente".

Pablo, veo que hasta el comportamiento de los enjambres es diferente en tu zona, tú no sos "rioplatense".

Felipe, por acá me van entrando quince enjambres, de los cuales once ingresaron en nucleros ubicados en una zona "mágica", un cañaveral en el que todos los años ingresan muchos. Los otros cuatro entraron en doble alzas en la zona del apiario. El año pasado con tanta lluvia en verano salieron muchos en febrero, marzo antes de la floración del eucalipto grandis. Veamos qué pasa este año.

Saludos a todos, y gracias por dar señales de humo!
                              Alvaro Ferrés
                              Montevideo - Uruguay




El Viernes, 28 de noviembre, 2014 19:35:47, Oscar Perone <oscarperone@gmail.com> escribió:


Gracias Alvaro por tu contribución y saludos
afectuosos para tod@s.

Les escribo desde Masaya en Nicaragua,
a punto de viajar a Honduras, sigo trabajando
como siempre con grandes grupos de
campesinos y pueblos originarios.

                                 (\
Oscar Perone <(((008-
                                 (/

El 27 de noviembre de 2014, 12:20, Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> escribió:
Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay
Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�rafo espa�l
www.facebook.com/DeepSkyColors
�uieres ver tu publicidad aqu�




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Re: [ApiculturaNatural] LA LUZ ROJA NO ATRAE A LAS ABEJAS

Rodrigo, sí tenemos comportamiento apícola parecido, además de parecernos en otras yerbas.
Mirando la clasificación climática de Kobben, me encontré con esto, 



donde se ve que compartimos un clima parecido con Río Grande do Sul, Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y hasta Paraguay! Seguramente me olvide de alguna provincia argentina que está también en la zona de clima "Caf". Perdón!

Seguramente al ser similar el clima, debe ser similar la flora y también las abejas. Aunque sabemos que al norte de nuestra región climática están las africanizadas, y en el Río de la Plata, las criollas europeas.

Espero no haberlos aburrido con este informe climático, que obviamente pueden profundizar

Saludos cordiales,
             Alvaro Ferrés
             Montevideo - Uruguay 




El Sábado, 29 de noviembre, 2014 0:18:42, Marcelo Loiseau <cmloiseau@hotmail.com> escribió:


Hola Alvaro, Baltasar y el resto de la barra:
También me pasa como a Baltazar, un poco de pereza y otro poco, que trato de responder cuando creo tener algo para aportar.
Una vez más, veo que el límite geográfico del Río de la Plata no corre para las custiones apícolas. De este lado del charco también viene bastante floja la captura de enjambres por ahora. Presumo que está relacionado con la inestabilidad de esta primavera, con varios días de lluvias y mañanas y noches frescas.
Hace un par de años que llevo los enjambres que capturo en el otoño en el sur de Entre Ríos al delta de Berisso, que es el desprendimiento más austral de la selva paranaense, con muy buenos resultados, ya que desarrollan naturalmente muy bien y algunos años hemos sacado algo de miel de sauce y ligustrina.
Éste es el primer año en que saqué los enjambres desarrollados, pero muchos de ellos, sin una gota de miel, cosa que daba miedo!
No puedo ayudarte con el polvo de polillas ya que no me he puesto a observar tan detenidamente el asunto. Lo que sí veo es que cuando se generan estos altibajos térmicos tan frecuentes, nuestras socias parecen más renuentes a multiplicarse.
Abrazo a todos,

Marcelo Loiseau.


Date: Thu, 27 Nov 2014 23:46:59 +0000
From: ferreyah@yahoo.com.ar
To: apiculturanatural@egrupos.net
Subject: Re: [ApiculturaNatural] LA LUZ ROJA NO ATRAE A LAS ABEJAS

Hola Baltazar!
Qué bueno que das señales de vida.

Me alegro de que la luz roja resulte. Me imagino el calor que habrá allí de día. No sé bien dónde estás, en qué parte de Brasil.

Por aquí alternando calores de encima de 30 grados con lluvias torrenciales. No han salido todavía muchos enjambres.

Abrazo,
       Alvaro Ferrés
       Montevideo - Uruguay



El Jueves, 27 de noviembre, 2014 16:36:44, Baltazar Oliveira Ferreira <baltazar.ferreira@hotmail.com> escribió:


Hola Alvaro Ferrés  e
Montevideo - Uruguay

Gracias por tus mensajes, eres muy amable. Perdoname si no te contesto pronto, ¿sabes lo que pasa?, soy perezozo (¡me da risa!), pero te cuento que a mí me gusta mucho leer los mensajes tuyos y de los demás.
Te cuento  también que he hecho el pasado sábado un test de manejo apícola por la noche con utilización de una linterna de luz roja, lo que me ha resultado exitoso . Siguen los detalles en anexo, espero que os guste a ti y a los demás colegas de este foro.

Saludos a todos.

Baltazar de Oliveira Ferreira
São José dos Campos - SP - Brasil

PS: Ãlvaro, quizás haya algun "problemita" en tu computadora porque tus e-mails me legan con aviso de mensaje peligrosa.

==========================================================
De:  Alvaro Ferrés (ferreyah@yahoo.com.ar) Esta mensagem está na sua caixa de entrada porque você mostrou interesse neste remetente.
Enviada: quinta-feira, 27 de novembro de 2014 13:21:01
Para: apiculturanatural@egrupos.net (apiculturanatural@egrupos.net)

Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay






Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?





¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.

haz clic aqui


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  




Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

RE: [ApiculturaNatural] LA LUZ ROJA NO ATRAE A LAS ABEJAS

Hola Alvaro, Baltasar y el resto de la barra:
También me pasa como a Baltazar, un poco de pereza y otro poco, que trato de responder cuando creo tener algo para aportar.
Una vez más, veo que el límite geográfico del Río de la Plata no corre para las custiones apícolas. De este lado del charco también viene bastante floja la captura de enjambres por ahora. Presumo que está relacionado con la inestabilidad de esta primavera, con varios días de lluvias y mañanas y noches frescas.
Hace un par de años que llevo los enjambres que capturo en el otoño en el sur de Entre Ríos al delta de Berisso, que es el desprendimiento más austral de la selva paranaense, con muy buenos resultados, ya que desarrollan naturalmente muy bien y algunos años hemos sacado algo de miel de sauce y ligustrina.
Éste es el primer año en que saqué los enjambres desarrollados, pero muchos de ellos, sin una gota de miel, cosa que daba miedo!
No puedo ayudarte con el polvo de polillas ya que no me he puesto a observar tan detenidamente el asunto. Lo que sí veo es que cuando se generan estos altibajos térmicos tan frecuentes, nuestras socias parecen más renuentes a multiplicarse.
Abrazo a todos,

Marcelo Loiseau.


Date: Thu, 27 Nov 2014 23:46:59 +0000
From: ferreyah@yahoo.com.ar
To: apiculturanatural@egrupos.net
Subject: Re: [ApiculturaNatural] LA LUZ ROJA NO ATRAE A LAS ABEJAS

Hola Baltazar!
Qué bueno que das señales de vida.

Me alegro de que la luz roja resulte. Me imagino el calor que habrá allí de día. No sé bien dónde estás, en qué parte de Brasil.

Por aquí alternando calores de encima de 30 grados con lluvias torrenciales. No han salido todavía muchos enjambres.

Abrazo,
       Alvaro Ferrés
       Montevideo - Uruguay



El Jueves, 27 de noviembre, 2014 16:36:44, Baltazar Oliveira Ferreira <baltazar.ferreira@hotmail.com> escribió:


Hola Alvaro Ferrés  e
Montevideo - Uruguay

Gracias por tus mensajes, eres muy amable. Perdoname si no te contesto pronto, ¿sabes lo que pasa?, soy perezozo (¡me da risa!), pero te cuento que a mí me gusta mucho leer los mensajes tuyos y de los demás.
Te cuento  también que he hecho el pasado sábado un test de manejo apícola por la noche con utilización de una linterna de luz roja, lo que me ha resultado exitoso . Siguen los detalles en anexo, espero que os guste a ti y a los demás colegas de este foro.

Saludos a todos.

Baltazar de Oliveira Ferreira
São José dos Campos - SP - Brasil

PS: Álvaro, quizás haya algun "problemita" en tu computadora porque tus e-mails me legan con aviso de mensaje peligrosa.

==========================================================
De:  Alvaro Ferrés (ferreyah@yahoo.com.ar) Esta mensagem está na sua caixa de entrada porque você mostrou interesse neste remetente.
Enviada: quinta-feira, 27 de novembro de 2014 13:21:01
Para: apiculturanatural@egrupos.net (apiculturanatural@egrupos.net)

Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay






Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 


Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?





¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net 

Re: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Gracias Alvaro por tu contribución y saludos
afectuosos para tod@s.

Les escribo desde Masaya en Nicaragua,
a punto de viajar a Honduras, sigo trabajando
como siempre con grandes grupos de
campesinos y pueblos originarios.

                                 (\
Oscar Perone <(((008-
                                 (/

El 27 de noviembre de 2014, 12:20, Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> escribió:
Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay
Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Re: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Hola, Profe, Pablo, "no estaba muerto, estaba de parranda"!! 

Saben que tenía la misma impresión? Pero como no lo he estudiado seriamente no abrí la boca. En algunos casos me parecía que no le dan bola, pensaba que quizá hubiera un momento en que es más atractivo. Y creo que ese momento es cuando deja de haber orugas, o que incluso queda alguna, pero pocas. Si pasa un mes más ya no es lo mismo. En un momento guardé para ponerlo al otro año y no anduvo, seguramente ya estaba "vencido".
Cómo saber cuando están "a punto caramelo"?

Aquí también fué corta la enjambrazón. Siempre entró algún enjambre (desde agosto), incluso ayer llegó uno, pero el grueso fué concentrado a fines de octubre, atrazado un mes con respecto a otros años. Y se terminó el néctar bruscamente después de eso. Otro año "raro".

He armado cazadores de diferentes maneras. Finalmente mi impresión es que el primer atrayente es el espacio, y si es una cámara usada, mejor. No es lo mismo 10 panales (negros ó nuevos) que una cámara vacía. El mayor éxito lo he tenido en cámaras con cuadros negro sin panales, es decir sólo con ese cordón que queda en el cabezal luego de sacar el panal desprolijamente.

Espero haber aportado algo, un saludo. 

Felipe - Cerro Largo - Uruguay

 


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Viernes, 28 de noviembre, 2014 10:41:27
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Hola Alvaro querido !!
Nada de abandonar, todo lo contrario ja, ja.. Estamos sin tiempo y sin coneccion a internet (solo a traves del movil por ahora).
Respecto al polvillo de panales negros, en mi apreciacion lo comparo con el cafe, llega un punto donde "madura" y se terminan estos procesos de transformacion y se estabiliza el aroma. Empieza a perder intensidad si se sigue secando, al punto de no oler practicamente, por lo que una vez que esta en su mejor punto, yo lo envaso en latas de leche en polvo, para que no se deshidrate mas de la cuenta. Aun asi, si lo humedeces un poco, cuando ya no huele tan rico, vuelve a soltar perfumes otra vez.
Esta primavera me deje una de estas latas abierta, con apenas unos granitos del polvillo, dentro de un galponcito que hace las veces de carpinteria...ese fue uno de los primeros enjambres que ingreso este año, que quedo colgado justo arriba de la lata, debajo de la mesa de la sierra !! 
Por aqui fue muy marcada la enjambrazon, con muchos en pocos dias (no mas de 15 dias duro), pero de gran intensidad.
Un gran abrazo, y un gusto leerte querido amigo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina




De: Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Jueves, 27 de noviembre, 2014 12:20:59
Asunto: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay
Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�rafo espa�l
www.facebook.com/DeepSkyColors
�uieres ver tu publicidad aqu�




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  




---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Re: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Hola Alvaro querido !!
Nada de abandonar, todo lo contrario ja, ja.. Estamos sin tiempo y sin coneccion a internet (solo a traves del movil por ahora).
Respecto al polvillo de panales negros, en mi apreciacion lo comparo con el cafe, llega un punto donde "madura" y se terminan estos procesos de transformacion y se estabiliza el aroma. Empieza a perder intensidad si se sigue secando, al punto de no oler practicamente, por lo que una vez que esta en su mejor punto, yo lo envaso en latas de leche en polvo, para que no se deshidrate mas de la cuenta. Aun asi, si lo humedeces un poco, cuando ya no huele tan rico, vuelve a soltar perfumes otra vez.
Esta primavera me deje una de estas latas abierta, con apenas unos granitos del polvillo, dentro de un galponcito que hace las veces de carpinteria...ese fue uno de los primeros enjambres que ingreso este año, que quedo colgado justo arriba de la lata, debajo de la mesa de la sierra !! 
Por aqui fue muy marcada la enjambrazon, con muchos en pocos dias (no mas de 15 dias duro), pero de gran intensidad.
Un gran abrazo, y un gusto leerte querido amigo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Jueves, 27 de noviembre, 2014 12:20:59
Asunto: [ApiculturaNatural] Panales negros y polvo de polillas

Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay
Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�rafo espa�l
www.facebook.com/DeepSkyColors
�uieres ver tu publicidad aqu�




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  




---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

jueves, 27 de noviembre de 2014

Re: [ApiculturaNatural] LA LUZ ROJA NO ATRAE A LAS ABEJAS

Hola Baltazar!
Qué bueno que das señales de vida.

Me alegro de que la luz roja resulte. Me imagino el calor que habrá allí de día. No sé bien dónde estás, en qué parte de Brasil.

Por aquí alternando calores de encima de 30 grados con lluvias torrenciales. No han salido todavía muchos enjambres.

Abrazo,
       Alvaro Ferrés
       Montevideo - Uruguay



El Jueves, 27 de noviembre, 2014 16:36:44, Baltazar Oliveira Ferreira <baltazar.ferreira@hotmail.com> escribió:


Hola Alvaro Ferrés  e
Montevideo - Uruguay

Gracias por tus mensajes, eres muy amable. Perdoname si no te contesto pronto, ¿sabes lo que pasa?, soy perezozo (¡me da risa!), pero te cuento que a mí me gusta mucho leer los mensajes tuyos y de los demás.
Te cuento  también que he hecho el pasado sábado un test de manejo apícola por la noche con utilización de una linterna de luz roja, lo que me ha resultado exitoso . Siguen los detalles en anexo, espero que os guste a ti y a los demás colegas de este foro.

Saludos a todos.

Baltazar de Oliveira Ferreira
São José dos Campos - SP - Brasil

PS: Álvaro, quizás haya algun "problemita" en tu computadora porque tus e-mails me legan con aviso de mensaje peligrosa.

==========================================================
De:  Alvaro Ferrés (ferreyah@yahoo.com.ar) Esta mensagem está na sua caixa de entrada porque você mostrou interesse neste remetente.
Enviada: quinta-feira, 27 de novembro de 2014 13:21:01
Para: apiculturanatural@egrupos.net (apiculturanatural@egrupos.net)

Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay






Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fot�grafo espa�ol
www.facebook.com/DeepSkyColors
�Quieres ver tu publicidad aqu�?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  

[ApiculturaNatural] LA LUZ ROJA NO ATRAE A LAS ABEJAS

Hola Alvaro Ferrés  e
Montevideo - Uruguay

Gracias por tus mensajes, eres muy amable. Perdoname si no te contesto pronto, ¿sabes lo que pasa?, soy perezozo (¡me da risa!), pero te cuento que a mí me gusta mucho leer los mensajes tuyos y de los demás.
Te cuento  también que he hecho el pasado sábado un test de manejo apícola por la noche con utilización de una linterna de luz roja, lo que me ha resultado exitoso . Siguen los detalles en anexo, espero que os guste a ti y a los demás colegas de este foro.

Saludos a todos.

Baltazar de Oliveira Ferreira
São José dos Campos - SP - Brasil

PS: Álvaro, quizás haya algun "problemita" en tu computadora porque tus e-mails me legan con aviso de mensaje peligrosa.

==========================================================
De:  Alvaro Ferrés (ferreyah@yahoo.com.ar) Esta mensagem está na sua caixa de entrada porque você mostrou interesse neste remetente.
Enviada: quinta-feira, 27 de novembro de 2014 13:21:01
Para: apiculturanatural@egrupos.net (apiculturanatural@egrupos.net)

Hola! Sigo escribiendo una y otra vez sin respuesta. ¿Es que se los tragó la tierra? Pablo, Oscar, Luis, Rodrigo, Marcelo, Baltazar, no sé cuántos más, están tan ocupados con las tareas apícolas que no les da el tiempo para mirar el email.... o dejaron la acitivadad? Ojalá que no!

Una nueva experiencia para compartir. Cerca de un apiario puse varias cazadoras y también tengo dos cajones de fruta  con panales negros. A estos cajones los llamo "reactores" de producción de "esencia milenaria" = polvillo de polillas. Para mi sorpresa, ayer encontré que los dos estaban ocupados por enjambres, los que pasé a cajones standard.

La impresión que tengo... capaz que  Pablo B, me puedes corregir... es que el polvillo es útil durante cierto tiempo en que hay actividad descomponedora de larvas de polillas y microorganismos. Después de ese tiempo no atrae más. Creo que durante el proceso de descomposición de los panales  hay desprendimiento de  gases perfumados que son los que atraen a nuevas polillas y a las abejas.  Pero después de un tiempo el polvo queda inactivo. ¿Estoy en lo cierto?

Ojalá que las cosas les marchen sobre ruedas.
Les mando saludos cordiales, y mucho éxito,
                      Àlvaro Ferrés
                      Montevideo - Uruguay