Yo ya lo conocia el método del secarropas hace un par de años cuando lo vimos en un curso. En este caso se usaba para los opérculos y la cera salia totalmente seca. Pero no puede ser cualquier secador de ropas. Tiene que ser uno de alta rotación, el doble de los comunes. No me acuerdo si tenian que ser de 2.000 o 3.000 rpm o algo así.
Deves tener una buena máquina Valentín y de inox mucho mejor. Cuentanos más de tus experiencias con el método. Cuantas colmenas has probado, cuanton te han rendido, el tamaño general que usas etc,. Y cuando puedas ´´sube unas fotos´´ del poderoso secador. ´´La bestia´´ jaja. Los panales los colocas entero sin triturar en la secadora?
Saludos
Alexandre Lorenzo
Sta Catarina - Brasil
"Valentin ." <valencho73@yahoo.com.ar> dijo:
>
> Hola, En mi experiencia con el tema puedo decir que depende demasiado
de=
> la zona donde se emplazan los colmenares y por ende el tipo o raza de
abej=
> a. casi que afirmo que para la zona de pradera donde abunda ligustica no
va=
> . Si en cambio en montes, y del paralelo 35 hacia arriba.
En cuanto=
> a la separación de la miel de la cera, lo solucione muy económicamente=
> , utilizando un secarropas de acero inox de los viejos, colocando dentro
un=
> a malla fina tipo mosquitera de metal galvanizada( no de aluminio ni
plasti=
> co) separa excelentemente la cera de la miel en frio. El único problema
q=
> ue tiene es que carga la mitad de contenido de un balde de 20 litros y
si l=
> a producción es importante,(mas de 400 Colmenas) deberá funcionar mucha=
> s horas, cosa que aparentemente no lo afecta ya que adopte este sistema
por=
> 4 temporada .
Espero te sirvan los datos.-
Valentín Araquis=
> tain
Bell Ville-Córdoba-Argentina
__________________________=
> ______
De: Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.com>
Para: apiculturan=
> atural@egrupos.net
Enviado: martes, 4 de marzo de 2014 11:30
Asunto: [=
> ApiculturaNatural] Re: SALUDOS
Hola Gonzalo!
Mi opinión =
> sobre el tema.
Yo algo ya he hablado bastante sobre el tema en general=
> en el caso de las torres con el poco exito conseguido etc. Me faltaba
de u=
> nas estilo áuricas. Ahora en el final de la temporada puedo hacer otra
ev=
> aluación final más completa. Todabia me faltan dos apiarios por cosecha=
> r con alzas de bandejas c/ panales.
En las estilo áuricas con 40cm d=
> e altura x 51cm en un apiario no han subido a unas alzas de 10cm que
tenia =
> colocado. Por lo que he cosechado algo del nido de los ultimos panales 3
o =
> 4 de estos sacando el listón, cortando y poniendo en el balde. Es como
si=
> fuera una colmena horizontal. En otro apiario con las mismas colmenas
si h=
> an subido verticalmente un poco mejor y he podido cosecharle alzas
melarias=
> de 8cm. Siempre de dia y con un soplador lo que facilita mucho el
desabeja=
> do.
Al momento tambien he transformado todo los nidos torres que teni=
> a de 50-60cm a una altura de 30cm que juzgo suficiente para mi zona.
Llevo =
> cosechados al dia de hoy de esta temporada 600kg de alzas centifugables
y u=
> nos 250kgs de miel con el método.
Estoy teniendo un problema ahora e=
> n la decantación de la miel en los tambores de 200lts. Y es que no se
sep=
> ara totalmente la miel de la cera , me queda mucha miel en la cera. (El
a=
> ño pasado lo hice en el otoño y fue peor porque se me cristalizo la mie=
> l adentro y fue un transtorno). Pienso solucionar el problema colocando
una=
> ´´rejilla coladora´´ abajo de la mitad del tambor para que se crea=
> aire y se escurra mejor la miel. Espero que funcione mejor. Ya subiré
fo=
> tos del tambor.
Esas han sido mis experiencias con el método. Pienso=
> que todabia es válido el sistema si se está en lugares lejos donde no =
> se pueda acceder a una centrífuga y mesa desoperculadora. Cuando se va a
=
> trabajar en mayor escala las alzas centrifugables van a ser más
practicas=
> alfinal de cuentas. Sobre todo en la descarga del colmenar.
Creo que=
> hubiera tenido más exito el método si en vez de torres con un total de=
> 1,60 mt de altura hubieran sido de un total de 80cm con 35cms de nido y
4 =
> mini-alzas de 10cms por ejemplo. Se obtendria más miel con menos
material=
> y con una colmena se harian dos. Otra cosa fundamental para el que
utiliza=
> este sistema es buscarse una ´´prensa´´ como esta por ejemplo:
=
>
http://www.youtube.com/watch?v=GMxWEo8OEYQ&hd=1
Optimizando el =
> proceso de cosecha.
Saludos
Alexandre Lorenzo
Sta Catarina - Br=
> asil
Gonzalo Zárate Santillán <gzs_1999@yahoo.com> dijo:
> =
>
> Hola a todos,
DIrán que pedir no cuesta nada, pero como recorda=
> rán=
> los que leen los mensajes de este foro, hace unos meses algun=
> os
compañer=
> os dijeron que iban a compartir sus experiencias usa=
> ndo el método.... ha
=
> pasado el tiempo y no lo han hecho.
S=
> erían tan amables de hacerlo?=
>
Gracias!
>
> =~==
> =======================
> =
> ==========================
>
> ===================~=
> =
> ~ Deep Sky Colors ~
> Imagenes de nuestro planeta y=
> del Universo desde los ojos de un
fotógrafo español
> =
> ->> http://egrupos.net/z/257.2b825 <<-
> =~=========
> ================
> ========
> ==================
> ======
> ==============~=
>
> -~-----------------=
|
|
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario