Bueno Raul...es mi idea poder ofrecer en algun momento todos estos datos y experiencias, pero aun me falta terminar los ciclos minimos de las experiencias, que llevan su tiempo (voy a mitad de camino recien, y quizas me tome uno o dos años mas poder "cerrar" ideas, confirmar hipotesis o descartarlas).
Respecto del tamaño de los panales (mas en concreto su ancho) no he hallado grandes diferencias en la zona donde depositan miel entre distintas geneticas, donde en su mayoria le dan el maximo posible (poco mas de los 3 cm). Si hay notables variaciones en la zona del nido (ahora tanto en el ancho del panal como el ancho de la celda), o de celdas destinadas para la cria, y alli es donde encuentro que una misma genetica, con el paso del tiempo va variando o achicando ese espacio a medida que retrocede a su tamaño natural.
Muchas experiencias ya lo han corroborado, por lo que no me he detenido mucho en esto, sino que me he orientado mas que nada a encontrar el verdadero tamaño para las que yo trabajo, y en base a ello diagramar los espacios necesarios tanto de panales como de paso abeja. En general, en dos o tres años de no uso de cera estampada se llega al tamaño original de ese ecotipo, que en mi caso y por su fuerte influencia africanizada llega a los 4,8 4,9 Mm de celda y 2,4 a 2,5 cm de ancho de panal para los nidos.
Para la abeja que tu trabajas, entiendo que el tamaño de celda es de 5 MM y el ancho de panal de 2,7 MM, pero deberias asesorate con apicultores de tu zona, o investigando en colonias naturales de varios años (buscando para obtener la medida esos panales de nido negros como baquelita y durisimos como la madera). Tambien pueden servir las colmenas abandonadas por varios años de algun apicultor, pues ellas van "dejando" que se achiquen las celdas hasta el tamaño que precisan.
Alli te recomendaria que cortes varios panales y a diferentes alturas, para tener una mejor idea de lo que tienes que ofrecerles.
En cuanto a dejar algunas con cuadros para inspeccionarlas y "aprender" leyendo panales, tal lo recomendara Don Manuel Oksman, en este caso es bien posible con algunas consideraciones: Si dejamos aunque sea una porcion de los limitadores laterales (1/3 del total por lo menos), no los pegan a los costados, pero si quitamos el tensor inferior, cuando lleguen al piso van a fijarlo en algunos puntos (no en toda su longitud). Por ello hay que dejar prevista un guarda-piquera "desmontable", que mantiene restringida la entrada a los 5 cm recomendados, pero que cuando precisemos cortar esos puntos de anclaje la podamos retirar para acceder con una herramienta larga y filosa.
De no hacerlo, cuando quieras retirar un panal tan largo desde arriba, lo mas seguro es que se corte donde terminan los anclajes del mismo a los limitadores laterales (te quedaras con un panal del tamaño o largo de un cuadro en la mano, y el resto pegado al fondo).
Cuando se instala un enjambre, en general los he visto arrancar desde arriba para abajo, salvo de tener ya obrados algunos panales esa colmena en algun otro sitio. Por alli es tan grande el hueco del nido que le ofrecemos, que si no cuentan con apoyos (como barras cruzadas o una simple rama donde afianzarlos) las obliga a venir desde arriba, que es para mi lo natural en ellas. Ahora, cuando ya estan crecidas y han llenado todo, la reina se queda en los panales mas altos del nido, donde puede poner comodamente su espiral de cria. Para mi la reina prefiere panales altos antes que anchos, quizas por ser mas faciles de mantener termicamente (hay que recordar la necesidad de mantener esa cria siempre caliente, y con comida en su proximidad), cosa que seria mas dificil en algo chato o de poca altura. Tambien he notado, ya en la naturaleza, que la disposicion del nido varia de acuerdo a la entrada de aire fresco a la colonia y de la posibilidad de ellas de direccionarlo.
Por lo que respecta a capturar enjambres con las melarias de una colmena ya habitada (con una sola reina en su parte inferior y ninguna arriba, pues ha sido cosechada antes), lo del carton es asi, tal cual, y el techo se corre o se levanta dejando solo una rendija muy pequeña, que permita el ingreso de exploradoras y de la reina que vendra con el enjambre (1 cm en una esquina es suficiente) para lo cual, colocar un pequeño trozo de madera o palito en una esquina del techo, es suficiente.
Hay que asegurarse antes, y esto lo omiti sin darme cuenta en el mensaje anterior pero es crucial, de que las abejas no hayan dejado nectar o miel aun sin opecular en esta zona, porque si no estariamos invitando al pillaje y con consecuencias desastrosas. Por ello lo de dejarlas invernar primero con todo el espacio, para que puedan acceder a esos restos de miel de los panales de arriba, y que de esa forma ellas limpien todo como solo ellas pueden hacerlo, acomodando todo abajo para pasar el invierno.
Es decir, esto es para poblar con dos reinas una colmena que posee una sola, o que ha tenido dos a comienzo de la temporada pero ya se han encontrado y batido en duelo, y la unica soberana sobreviviente esta abajo.
Bueno...otra vez me extendi por demas...disculpame por ello, pero no encuentro modo de sintetizar mucho sin sentir que me esta faltando aclarar algo.
Un gran abrazo.
Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina
De: Kohai Raul <kohai.raul@gmail.com>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: lunes, 9 de septiembre de 2013 5:14
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Re: La colmena rascacielos con varias reinas
Gracias Pablo por la extensión,
voy de nuevo entre líneas,
voy de nuevo entre líneas,
El 9 de septiembre de 2013 03:49, Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
Gracias a ti Raul, por tantas ideas y contribuciones..!!En mi caso, y para ir por partes, del 100 % del no abrir que recomienda Oscar, cumplo esto a rajatabla en las que tengo como "modelos" o bien encaminadas como Perone desde sus inicios, y entre ellas tambien las hay de todo tipo, conformadas con material std. algunas, hechas a "serrucho" y martillo otras, algunas de un solo cuerpo en su nido de 65 cm, otras con casi 90 cm de nido etc..Muchas variantes, y hasta una colmena que supo fabricar el mismo Oscar, cuando estuvo aqui en casa, en ocacion del primer curso que dictara, que se poblo el mismo año y ya ha dado varias cosechas.
Pablo. Te increpo/invito... algún dia deberías hacer algún reportaje gráfico/escrito sobre tu colmenar, un informe donde se pudiera ver el "holos" de tu proyecto. Es una lástima que quedemos tan lejos, pues bien interesante todo lo que cuentas.
Donde meto mano y realizo pruebas y experimentos, es en un apiario que tengo en casa que es para ese fin y el de complacer mi curiosidad inquieta. En las que llamo Perone, tal cual el sistema lo requiere, no he utilizado ni una gota de cera estampada, ni alambres, ni cuadros. Todo tal cual, pues sino no serian Perone, y es de recalcar que son las mejores y mas rendidoras.
OK!!. En mis PerOksman hago lo mismo, sólo varillas, no alambre, no cera, y no han tenido problemas en estirar desde varilla sin ninguna ayuda extra. Recordando a Oscar ¿Cómo no iban a poder?!!! :-)
El problemilla que sí he tenido es que modifiqué las varillas para conformar incluidora, esto es, a 2.4 y 0.9. Por ahora, las dos primeras familias que me acompañan en el colmenar no han querido dibujar sus panales ajustándose a este esquema de varillas. Sus panales son más anchos, por lo que me encuentro panales entre varilla y varilla. Como me interesa probar la cuestión del aumento de temperatura que comentaba Oscar con respecto a la varroa, pienso que podría dejar las varillas en ancho original (creo que 2.8 o 3), y probar de seguir respetando el 0.9 de separación, que me parece es lo importante aquí. Creo que lo probaré para las de la primavera próxima que están por insertar. ¿qué experiencia has tenido en este aspecto?, las abejas de aquí son abeja negra europea (ecotipo catalán de litoral, en este caso). Diría que un tamaño medio.
El porque de buscar tanta vuelta con las otras, es porque son pocas las grandes que se han poblado, e intento encontrar algun metodo sencillo, no invasivo o al menos lo menos posible, que permita el desarrollo de mas colmenas de este tipo. Alli si utilizo varias cosas, buscando encontrar cual o cuales son las que marcan la diferencia, como el uso o no uso de cera estampada u obrada (pues no necesariamente debe ser estampada) en las melarias, para intentar develar de manera personal la vieja discusión sobre las ventajas y desventajas que hablan de los 7 a 10 kilos menos de miel por cada kilo de cera que ellas deban estirar, por no usar cuadros "centrifugables".Asi tambien tengo algunas con marcos, pero sin alambres ni cera estampada, para poder abrir y revisar que es lo que esta pasando dentro en tal o cual momento,
VAle!!! eso estaba pensando yo, pues en el escenario que "me he montado", me resulta imposible levantar casi ninguna varilla por lo que te he contado anteriormente. De hecho otro de los cambios que quería probar es desmontar cuadro, sin alambre, extrayéndole la vara inferior. Al menos para ver si no sueldan el panal a las paredes y me dan alguna oportunidad de leerles panales.
o para surtirme de reinas de genetica salvaje, pues tambien las reproduzco y selecciono, solo que quizas en sentido contrario a lo convencional, buscando solo resistencia y produccion,
También me interesa este hecho. Es también mi visión. Como nota, recuerdo que el apicultor que os comentaba hace meses, John Kefuss, primero hace una selección de buenas meleras, y a partir de ahí, se centra en el carácter de resiliencia, trabajando sólo con esas.
y dejando en segundo o ultimo plano la mansedumbre y la enjambrazon. Pero esto es una experiencia que, si bien se relaciona directamente con las ideas de Oscar, nada tiene que ver con el metodo.En cuanto a las reinas que cohabitan en una colmena, la idea es exactamente la que refieres: Una reina viene creciendo desde arriba, llenando de panales la zona melaria, que son todos espacios pequeños, pues no dejo ninguna std o nada que tenga mas de 19 cm arriba, sino esa reina no baja mas, y de ese modo ganando tiempo y dejando todo preparado para la gran mielada. Mientras, la otra que viene empujando desde abajo pero solo con nido, pues la mayor parte de la miel va a parar arriba.De este modo, cuando la presion de la mielada obliga a bajar a la reina de la parte superior porque se queda rapidamente sin espacio fisico de panales (creo que no baja antes porque las abejas no la dejan, o porque sabe de la presencia de la otra soberana abajo) se chocan en algun momento y solo queda una, pero es en el momento en que ya no se requiere tanta poblacion nueva, y de ese modo queda una colmena con el doble de pecoreadoras y solo la mitad de cria para alimentar. Pero esto no siempre se da, y usar rejillas excluidoras.. ni hablar, salvo en las doble reinas horizontales que ya son otro mundo aparte y destinadas a otro fin.
Muchas gracias por la aclaración. Me hago a la idea. Curiosamente en las PerOksman he podido ver que ninguna de las dos colmenas han empezado desde arriba (les dejé langstroth + 3 medias dadant), sino desde abajo, lo que corresponde con lo que dices y con lo que decía también Oksman. En el caso de compañeros con algunas áureas, es al revés. Aún teniendo las alzas de 10cm ya situadas, los enjambres han decidido empezar desde el techo antes que quedarse en el cajón inferior... ¿has podido observar esta diferencia también? ¿puede que no sólo la altura, sino el ancho disponible tengan relación?
Luego, a la temporada siguiente cuando comienza la salida de enjambres, le coloco un carton como divisorio por encima de las reservas de la familia que quedo abajo, de tal modo que corriendo apenas el techo permito que se instale por su cuenta algun enjambre saliente.
Pablo. Mil perdones, pero este punto tengo dudas. Entiendo que tenemos una torre con 2 reinas, y que más o menos a la mitad (por encima de las reservas del nido inferior) introduces un cartón... a partir de ahí no entiendo el resultado. Corriendo el techo de arriba del todo expones el nido superior... algo se me escapa.
Esto no lo hago antes, para que antes y durante el invierno ellas acomoden lo que quedo de miel de la ultima cosecha donde lo precisen, y para que a la vez protejan los panales que pudieran quedar de las polillas. Una vez que las colmenas se activan, ese carton lo roen rapidamente y se fusionan solas, o bien recurro a la simple tecnica que ya describi, de colocarlos uno sobre otro sin mas.El material para agregar un enjambre, es casi siempre un alza std, donde lo capturo, o bien las mismas melarias ya vacias, puestas de a dos o de a cuatro, segun la altura (tengo medias alzas, 3/4, mini-alzas de 10 cm etc.. y con ellas trato de llegar como minimo a los 24 cm de altura).Es muy acertado tu comentario sobre la diferencia entre el mas apto, y el mas fuerte, pero en este caso particular creo que se dan ambas..ja !! Y no es por porfiado o testarudo, pues te comprendo perfecto y coincido 100% con tus dichos, solo que diria entonces para mediar: En la naturaleza se beneficia el mas apto, que no siempre es el mas fuerte...
Digamos en que también estoy de acuerdo con el matiz. Lo importante es el cambio de "chip", el abrirse a los entresijos de la "aptitud"
Un gran abrazo...y perdon por lo extenso, me fui...
un placer. Mil gracias
Pablo H. BaroffioLa Granja -Cordoba - Argentina
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario