domingo, 8 de septiembre de 2013

Re: [ApiculturaNatural] Re: La colmena rascacielos con varias reinas

Gracias a ti Raul, por tantas ideas y contribuciones..!!

En mi caso, y para ir por partes, del 100 % del no abrir que recomienda Oscar, cumplo esto a rajatabla en las que tengo como "modelos" o bien encaminadas como Perone desde sus inicios, y entre ellas tambien las hay de todo tipo, conformadas con material std. algunas, hechas a "serrucho" y martillo otras, algunas de un solo cuerpo en su nido de 65 cm, otras con casi 90 cm de nido etc..
Muchas variantes, y hasta una colmena que supo fabricar el mismo Oscar, cuando estuvo aqui en casa, en ocacion del primer curso que dictara, que se poblo el mismo año y ya ha dado varias cosechas.

Donde meto mano y realizo pruebas y experimentos, es en un apiario que tengo en casa que es para ese fin y el de complacer mi curiosidad inquieta. En las que llamo Perone, tal cual el sistema lo requiere, no he utilizado ni una gota de cera estampada, ni alambres, ni cuadros. Todo tal cual, pues sino no serian Perone, y es de recalcar que son las mejores y mas rendidoras.

El porque de buscar tanta vuelta con las otras, es porque son pocas las grandes que se han poblado, e intento encontrar algun metodo sencillo, no invasivo o al menos lo menos posible, que permita el desarrollo de mas colmenas de este tipo. Alli si utilizo varias cosas, buscando encontrar cual o cuales son las que marcan la diferencia, como el uso o no uso de cera estampada u obrada (pues no necesariamente debe ser estampada) en las melarias, para intentar develar de manera personal la vieja discusión sobre las ventajas y desventajas que hablan de los 7 a 10 kilos menos de miel por cada kilo de cera que ellas deban estirar, por no usar cuadros "centrifugables".
Asi tambien tengo algunas con marcos, pero sin alambres ni cera estampada, para poder abrir y revisar que es lo que esta pasando dentro en tal o cual momento, o para surtirme de reinas de genetica salvaje, pues tambien las reproduzco y selecciono, solo que quizas en sentido contrario a lo convencional, buscando solo resistencia y produccion, y dejando en segundo o ultimo plano la mansedumbre y la enjambrazon. Pero esto es una experiencia que, si bien se relaciona directamente con las ideas de Oscar, nada tiene que ver con el metodo.

En cuanto a las reinas que cohabitan en una colmena, la idea es exactamente la que refieres: Una reina viene creciendo desde arriba, llenando de panales la zona melaria, que son todos espacios pequeños, pues no dejo ninguna std o nada que tenga mas de 19 cm arriba, sino esa reina no baja mas, y de ese modo ganando tiempo y dejando todo preparado para la gran mielada. Mientras, la otra que viene empujando desde abajo pero solo con nido, pues la mayor parte de la miel va a parar arriba.

De este modo, cuando la presion de la mielada obliga a bajar a la reina de la parte superior porque se queda rapidamente sin espacio fisico de panales (creo que no baja antes porque las abejas no la dejan, o porque sabe de la presencia de la otra soberana abajo) se chocan en algun momento y solo queda una, pero es en el momento en que ya no se requiere tanta poblacion nueva, y de ese modo queda una colmena con el doble de pecoreadoras y solo la mitad de cria para alimentar. Pero esto no siempre se da, y usar rejillas excluidoras.. ni hablar, salvo en las doble reinas horizontales que ya son otro mundo aparte y destinadas a otro fin.
Luego, a la temporada siguiente cuando comienza la salida de enjambres, le coloco un carton como divisorio por encima de las reservas de la familia que quedo abajo, de tal modo que corriendo apenas el techo permito que se instale por su cuenta algun enjambre saliente. Esto no lo hago antes, para que antes y durante el invierno ellas acomoden lo que quedo de miel de la ultima cosecha donde lo precisen, y para que a la vez protejan los panales que pudieran quedar de las polillas. Una vez que las colmenas se activan, ese carton lo roen rapidamente y se fusionan solas, o bien recurro a la simple tecnica que ya describi, de colocarlos uno sobre otro sin mas.
El material para agregar un enjambre, es casi siempre un alza std, donde lo capturo, o bien las mismas melarias ya vacias, puestas de a dos o de a cuatro, segun la altura (tengo medias alzas, 3/4, mini-alzas de 10 cm etc.. y con ellas trato de llegar como minimo a los 24 cm de altura).

Es muy acertado tu comentario sobre la diferencia entre el mas apto, y el mas fuerte, pero en este caso particular creo que se dan ambas..ja !! Y no es por porfiado o testarudo, pues te comprendo perfecto y coincido 100% con tus dichos, solo que diria entonces para mediar: En la naturaleza se beneficia el mas apto, que no siempre es el mas fuerte...

Un gran abrazo...y perdon por lo extenso, me fui...

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Kohai Raul <kohai.raul@gmail.com>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: domingo, 8 de septiembre de 2013 17:04
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Re: La colmena rascacielos con varias reinas

Gracias por tus respuestas PAblo.

Te comento cosas que se me despiertan, entre líneas,


El 6 de septiembre de 2013 19:05, Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> escribió:
Asi es Raul...la economia es uno de los mas importantes aspectos en apicultura, como en cualquier rubro u oficio, y mas con los tiempos que corren.
Esos gastos ocultos que refiere Alejandro, son la gran diferencia entre progresar o quebrar en un emprendimiento apicola actual, y lo propuesto por Oscar erradica muchisimos de ellos.
Como ejemplo, basta comprobar que el costo de una operacion intensiva requiere hoy (al menos en mi pais) de unos 20 a 25 Kg de miel para cubrir los costos de produccion (poco mas o menos, segun si se practica transhumancia o no) y en permapicultura estamos hablando de entre 5 y 10 Kg, segun la distancia a la que trabajemos, sin entrar en el sistema de cosecha alternativo y de venta directa, que es la otra mitad, quizas mas jugosa del tema.

Yo diría que en las Américas sois los que más habeis avanzado en la puesta en práctica de las propuestas de Oscar. Yo después de leido el libro de Oksman y empezando ya a tener algo de contacto con otros apicultores en mi zona, e intentando poner en contexto unas cosas y otras, me gustaría saber (espero que esto genere más de una respuesta) en qué punto estais con respecto a la puesta en práctica del marco de Oscar,

me explico,

Quiero decir, Oscar nos decía que en permapicultura única y exclusivamente se abren las colmenas para cosechar. Ahora voy viendo que efectivamente, hay un sinfín de tareas que quedan fuera, y eso tiene que ver, tal como dices, con Economía (no sólo económica). Hasta en el caso de Oksman, con su técnica abreviada, conseguía librarse de mucha tediosidad convencional, pero tenía aún tareas que hacer. Sobretodo conseguir que las colmenas con fallas debido a reina desprolija o a situaciones embarazosas (que la retrasaban) pudiesen llegar a punto a la mielada para sacarles rendimiento. O la sencillez de renuevo de reinas para estos casos basadas en celdas del propio colmenar con lo que llamaba la "selección simple" o la "selección doble". El colmo de la sencillez según he podido comparar con otras tendencias convencionales, pero tareas al fin y al cabo. La obligada lectura de panales para el caso de fallas era otro ejemplo.

Lo que me gustaría saber en caso del que quiera aportar su experiencia es, entre el ideario "sólo se abren las colmenas para cosechar", y la práctica actual que estais llevando a cabo, ¿quién ha conseguido ser 100% fiel a ese precepto de Oscar? en caso de <100% ¿cómo es actualmente vuestra práctica?¿qué habeis conseguido eliminar?



Por otro lado, y ya respecto a las colmenas con reinas multiples, lo interesante para mi es determinar el valor en miel de esa sinergia entre dos o mas poblaciones a la hora de hacer mas eficiente la recoleccion.

OK, entiendo. Como la regla de Farrar con respecto a la población de una colmena, pero de forma cruzada con una familia de miles de abejas con N reinas, ok??

 
Despues de haber probado varios sistemas con esta modalidad, estimo que en mi caso se triplican las cosechas, como minimo, respecto de las que solo tienen una sola poblacion y su reina bajo manejo standard. Es mucho lo que se gana de este modo, y mas si el sistema es Peroneano.


interesante, ¿tus pruebas fueron con colmenas separadas mediante excluidoras?

"Peroneadas", entiendo que hablaríamos de utilizar rejillas incluidoras, por lo que N reinas tendrían acceso entre sí hacia arriba y hacia abajo...

Pero ¿y si se utilizara la idea de Oksman que mantiene la reina arriba abajo entre nido langstroth y dos medias dadant evitando de manera "natural" la excluidora?, si apiláramos por ejemplo

Alza langstroth
media dadant
media dadant
media dadant
media dadant
media dadant
Alza langstroth

Según entiendo... la del nido inferior langstroth, sólo debería llegar a la segunda dadant y volver abajo en cuanto pueda... la superior, podría, de forma natural bajar hacia abajo dos más y volvería arriba cuando pudiera. Quedaría una en medio que podría ser zona "melera" de obreras en las que quizás no entraría ni una reina ni otra....  ¿qué piensas?¿cómo lo haces tú? (por el comentario que realizas más abajo)

Bueno, locuras varias ;-))
 

Lamentablemente no siempre se instalan dos reinas en las torres, si en un interesante porcentaje por lo que he podido apreciar  (un 25 a 30 %) evaluando la cantidad de abejas que tienen (que es imposible que salgan de una sola de ellas) y quizas esto es aun apresurado decirlo, pues bien les puede tomar mas tiempo llegar a ese estado.

OK. Entiendo. Pablo, ¿tú dispones de áureas o de torres?

Es importante lo que dices. Justamente Oscar argumentaba que la convivencia de dos reinas era posible en sus áureas porque de otro modo, entiendo que debería ser muy difícil que una sola reina llenase (bien llenado) un cajón áureo de 57x57x57 en una sola temporada.

A no ser que hablemos de los trópicos y la actividad de la colonia se mantenga durante todo el año como una eterna primavera (¿es así?).

Aquí en España contamos con inviernos suaves, pero inviernos, al fin y al cabo, donde la actividad externa se mantiene en mínimos y el racimo va hacia mínimos antes de amanecer en la siguiente primavera. La temporada dará lo que dará, pero marca el ciclo limitado hasta el zenith.

 
Esto porque se me ocurre que es algo natural en ellas, que se da tras una madurez o condiciones propias de las colonias que aun no tengo muy claras (no es mas que una idea o hipotesis). 
Si comparo las producciones de esas torres gigantes, encuentro que triplican y hasta cuadruplican lo que entregan las demas, tal como lo anticipaba Oscar, incluso superando la cifra de las doble reinas bajo manejo intensivo que poseo, hecho que bien puede explicarse por el constante manoseo y el stress que generamos en las familias al abrir continuamente en apicultura intensiva, y que ni entregando cera labrada y alimentando alcanza para recuperar lo que les hacemos perder.
Teniendo en cuenta esto, es que mi prioridad es hoy tratar de tener la mayor cantidad posible de colmenas torres, pobladas con mas de una familia, y para ello ha funcionado bastante bien el hecho de agregar un enjambre nuevo a una colmena ya hecha.

Esto me lo tienes que explicar un poquito más, Pablo, si no es molestia (y si se puede, claro).  ;-))

¿qué quieres decir con añadir un enjambre nuevo?¿cómo lo haces? (tu estructura de colmena/alzas)
 
No se que es lo que pasa ahi dentro, pero es increible el cambio y para mi, en muchos casos, esa reina nueva que introducimos con el enjambre no mata a la soberana anterior. En los casos en que eso se da naturalmente, por lo que he visto, o bien son enjambres multiples que se instalan cada uno en un sector de la gran colmena al mismo tiempo, cada cual con su soberana, y asi continuan su desarrollo, o bien son familias ya instaladas que son "colonizadas" por otro enjambre pero de manera pacifica (esto lo he visto). Esa pequeña colonia que no podia llenar ese hueco por faltarle el empuje, tiene asi el aporte de otra familia que multipica los resultados.

Si bien suena contrario a todo lo que uno lee o se ha investigado sobre abejas,

Ciertísimo,
 
no hay que perder de vista lo fundamental y que es una Ley en la naturaleza: La Ley del mas fuerte.

mmmm ... esto es para mí una visión que suelo evitar. No por el hecho de tu explicación en relación al animal colmena, si no por el hecho de este precepto en tanto que Ley inmanente. Hay escuelas diversas ecológicas, y la Ley del Más Fuerte, pertenece a los "barones" de la Ecología y la Biología (es decir, las más "heterodoxas", por decirlo así). Con gente como el gran Humberto Maturana (grandísimo biólogo, Chileno), se puede entender que nunca el más fuerte ha salido ganando. Explico,

- La naturaleza no entiende del más fuerte, entiende del más adaptado, del más apto, del más económico***. Por eso siempre sobrevive el "apto", simplemente. No el más fuerte, sino aquél que es capaz de utilizar mejor su energía, y medrarla hacia nuevas generaciones (permanencia). El más fuerte es siempre un derroche biológico. Un bruto que se agota cuando se necesita un fino olfato para la supervivencia. Las estructuras naturales, identificadas a través de la geometría sagrada, son una muestras de la mejor economía posible a través de milenios de evolución (como la distribución hexagonal en panales, o la típica concha de un nautilus).

es otro punto de vista que lanzo, que si bien entiendo lo que intentas decir, lo aprovecho para algo que creo bastante positivo en el cambio de paradigmas que valdría la pena ir "jubilando".

 
Si tenemos en cuenta al animal colmena, como el ser compuesto por todos los insectos que viven en ella (con una o mas reinas incluso), esto cambia drasticamente el resultado, pues entonces no es una competencia entre familias fuertes, sino entre animales colmena mas fuertes, donde los que tienen dos o mas reinas claramente llevan ventaja sobre los que solo tienen una, y ello seria muy raro que no fuera explotado por estos increibles seres que tanto amamos, tal cual lo hacen sus parientes, como las avispas (que llegan a tener hasta 700 reinas) y algunas clases de hormigas.
Pero por ahora son solo ideas.

Como digo. Lo que dices es muy interesante, pero lo es más no a la luz del más fuerte, sino del más "apto", el más  "económico". Qué ganan de aptitud o qué de economía al unirse entre ellas.

... y asi cerramos el círculo, el cual iba de economía .... ;-))))

abrazos!!
 

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, env� un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 


T.M.Reservas | Hoteles en Linea
Reservas de Hoteles en Linea Mas de 150 Mil hoteles & resorts
Arg|Uy|Br |Py|Chile|USA y mucho mas
www.todotermas.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net 



--
Kohai Raúl
pro-curando....
T.M.Reservas | Hoteles en Linea
Reservas de Hoteles en Linea Mas de 150 Mil hoteles & resorts
Arg|Uy|Br |Py|Chile|USA y mucho mas
www.todotermas.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 




--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net 



--
Kohai Raúl
pro-curando....
T.M.Reservas | Hoteles en Linea
Reservas de Hoteles en Linea Mas de 150 Mil hoteles & resorts
Arg|Uy|Br |Py|Chile|USA y mucho mas
www.todotermas.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 


No hay comentarios:

Publicar un comentario