jueves, 23 de abril de 2015

[ApiculturaNatural] Cuatro pasos hacia una apicultura natural

Hola!
Encontré este powerpoint escrito por Michael Bush, un veterano apicultor de Nebraska, que siempre me pareció muy razonable y claro. Su planteo está alineado con el concepto de permapicultura de Oscar.

 Aquí menciona cuatro pasos hacia una apicultura natural: 
1) no tratamientos
2) Criar sobrevivientes locales
3) Alimentos naturales
4) Panales naturales

No figuran otros temas, como la captura de enjambres o la cosecha cortando y escurriendo los panales.

Está en inglés, pero creo se puede entender. Si tienen dudas, no se hagan problema de preguntarme, me encanta hacer de intérprete apícola.

Saludos, y que les sea de provecho!
                    Álvaro Ferrés

PD no mando el archivo adjunto porque es muy pesado y no entra el mensaje. 
       El link es 
Google
 


sábado, 18 de abril de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Aislamiento termico

Hola David! 

Me interesa mucho el tema del aislamiento térmico. En la medida que los nidos estén mejor aislados, las abejas deberán usar menos miel de combustible para mantener la temperatura del interior del nido en 34 grados, y entonces se ahorrará miel en el invierno.

Justo este año empecé a hacer algunas colmenas de modelo Warré con paredes de 2 pulgadas, a las que llamo "tipo Hulk".jeje.  Todavía no tengo ninguna operativa pero tengo fuertes expectativas de que funcionen muy bien. Son mucho más pesadas, pero como yo no las traslado, no tendré problemas, porque quedarán fijas en el sitio donde les entre un enjambre.

También estoy construyendo pisos y techos a partir de piques de alambrado, de cerca de 4 pulgadas de espesor, con lo que el aislamiento inferior y superior será también muy superior.

Ya les contaré cómo resultan estas colmenas "Hulk" a partir de la próxima primavera.

Abrazo, y buena estadía en los Pirineos,
                        Álvaro Ferrés
                        Montevideo - Uruguay



El Viernes, 17 de abril, 2015 10:12:37, David Midau <midau2005@yahoo.es> escribió:


Hola a tod@s, como me alegro que se esté reanimando la lista, de las aportaciones de experiencias salen preguntas o otras aportaciones que pueden enriquecernos a todos! Que bueno ver que Florez ya aplicó la misma teoría que apliqué yo a la Layens poblada, aunque en mi colmena solo hay separación de panales entre los dos primeros cabezales de cada lado y DESCONOCIA el sistema de "rejilla excluidora". No se si habréis percibido en mi cierta obsesión por el tema de aislamientos térmicos, es por defecto profesional, me dediqué 17 años a solucionar problemas térmicos en viviendas... Quisiera hacer una reflexión: en una vivienda bien aislada el consumo de energía frente al frío y calor es menor frente a una vivienda mal aislada. Igual de importante es que debido al aislamiento el momento de calentar o refrigerar la vivienda se retrasa, ahorrando también energía. Solo he mencionado ahorro energético, sin mencionar el ahorro económico. Creo que el aislamiento térmico también es aplicable y importante para las casas de nuestras abejas. Alguno creo pensará que estoy un poco "loco" cuando digo que voy a construir colmenas de piedra, que tengo tiempo para perder y que solo es aplicable a apicultura para aficionados. Supongo ya habréis oído el refrán de "las cosas baratas acaban saliendo caras"; en mi oficio hay herramientas para uso profesional "muy caras" y herramientas para uso aficionado "muy baratas", como profesional solo compro herramientas buenas... imagino entienden la comparativa. Ya se que para transhumancias lo que propongo no es viable, pero como ya comenté creo que las colmenas de madera que utilizamos no son las mejores casas para las abejas. Respecto al techo de dos vertientes yo utilizo un sistema que creo es más fácil de fabricar y más eficiente térmicamente. Mañana me voy a los Pirineos y haré fotos (una imagen vale más que mil palabras) y argumentaré porque creo que es mejor... Saludos. David, Pirineos, España.
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


Re: [ApiculturaNatural] Re: Colmena Florez

Jaja No ha problema Gonzalo.

Saludos!

=?UTF-8?Q?Gonzalo_Z=C3=A1rate_Santill=C3=A1n?= <gzs_1999@yahoo.com> dijo:
>
> Perdón! Alex ;)
>
>
> On Friday, April 17, 2015 9:53 AM, Gonzalo Zárate Santillán =
> <gzs_1999@yahoo.com> wrote:
>
>
> Interesante aporte Claudio.
> Saludos!
>
>
> On Thursday, April 16, 2015 11:55 PM, Rojo for ever <alexlorenzo79@hot=
> mail.com> wrote:
>
>
> La colmena FLOREZ, muy divulgada en Asturias, merece una breve reseña=
> , porque tiene un dispositivo muy práctico, aplicable igualmente a tod=
> as las de alza. En la forma se
>
> asemeja a la Root, aparte de ser el techo a dos vertientes alto y
saliente.=
> Tiene once cuadros de 0.24 x 0.42 equivalentes a 10 Dadant o Layens,
capac=
> idad que necesita una
>
> buena reina para desarrollar con holgura su puesta. Caracteriza esta
colmen=
> a tener tapados con barrotillos los 6 intermedios centrales de los
cuadros,=
> dejando libres 3 a cada
>
> lado, para el paso de las abejas y la ventilación del alza. Este senci=
> llo dispositivo impide que la reina aove en el alza; es un excluidor,
que n=
> o entorpece el paso de las abejas
>
> como la rejilla y surte el mismo efecto. Es más: donde los fríos =
> invernales no sean demasiado intensos cabe dejar puestas las alzas,
evitand=
> o el trabajo y las contingencias de
>
> un almacenamiento mal acondicionado. Lleva en el alza diez cuadros de 13
x =
> 42 cm.
>
>
> |
> | EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
> Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
> ¡IMPRESIONANTE!
> www.DeepSkyColors.com
> |
>
> |
>
> ¿Quieres ver tu publicidad aquí?
>
>
> |
> | ¡Beruby te regala un euro!
> - SOLO PARA ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinerohaciendo lo que ya h=
> aces en la red de todos modos.
> haz clic aqui
> |
>
> |
>

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

viernes, 17 de abril de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Re: Colmena Florez

Perdón! Alex ;)



On Friday, April 17, 2015 9:53 AM, Gonzalo Zárate Santillán <gzs_1999@yahoo.com> wrote:


Interesante aporte Claudio.

Saludos!



On Thursday, April 16, 2015 11:55 PM, Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.com> wrote:


La colmena FLOREZ, muy divulgada en Asturias, merece una breve reseña, porque tiene un dispositivo muy práctico, aplicable igualmente a todas las de alza. En la forma se

asemeja a la Root, aparte de ser el techo a dos vertientes alto y saliente. Tiene once cuadros de 0.24 x 0.42 equivalentes a 10 Dadant o Layens, capacidad que necesita una

buena reina para desarrollar con holgura su puesta. Caracteriza esta colmena tener tapados con barrotillos los 6 intermedios centrales de los cuadros, dejando libres 3 a cada

lado, para el paso de las abejas y la ventilación del alza. Este sencillo dispositivo impide que la reina aove en el alza; es un excluidor, que no entorpece el paso de las abejas

como la rejilla y surte el mismo efecto. Es más: donde los fríos invernales no sean demasiado intensos cabe dejar puestas las alzas, evitando el trabajo y las contingencias de

un almacenamiento mal acondicionado. Lleva en el alza diez cuadros de 13 x 42 cm.

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  




Re: [ApiculturaNatural] Re: Colmena Florez

Interesante aporte Claudio.

Saludos!



On Thursday, April 16, 2015 11:55 PM, Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.com> wrote:


La colmena FLOREZ, muy divulgada en Asturias, merece una breve reseña, porque tiene un dispositivo muy práctico, aplicable igualmente a todas las de alza. En la forma se

asemeja a la Root, aparte de ser el techo a dos vertientes alto y saliente. Tiene once cuadros de 0.24 x 0.42 equivalentes a 10 Dadant o Layens, capacidad que necesita una

buena reina para desarrollar con holgura su puesta. Caracteriza esta colmena tener tapados con barrotillos los 6 intermedios centrales de los cuadros, dejando libres 3 a cada

lado, para el paso de las abejas y la ventilación del alza. Este sencillo dispositivo impide que la reina aove en el alza; es un excluidor, que no entorpece el paso de las abejas

como la rejilla y surte el mismo efecto. Es más: donde los fríos invernales no sean demasiado intensos cabe dejar puestas las alzas, evitando el trabajo y las contingencias de

un almacenamiento mal acondicionado. Lleva en el alza diez cuadros de 13 x 42 cm.

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


[ApiculturaNatural] Aislamiento termico

Hola a tod@s, como me alegro que se esté reanimando la lista, de las aportaciones de experiencias salen preguntas o otras aportaciones que pueden enriquecernos a todos! Que bueno ver que Florez ya aplicó la misma teoría que apliqué yo a la Layens poblada, aunque en mi colmena solo hay separación de panales entre los dos primeros cabezales de cada lado y DESCONOCIA el sistema de "rejilla excluidora". No se si habréis percibido en mi cierta obsesión por el tema de aislamientos térmicos, es por defecto profesional, me dediqué 17 años a solucionar problemas térmicos en viviendas... Quisiera hacer una reflexión: en una vivienda bien aislada el consumo de energía frente al frío y calor es menor frente a una vivienda mal aislada. Igual de importante es que debido al aislamiento el momento de calentar o refrigerar la vivienda se retrasa, ahorrando también energía. Solo he mencionado ahorro energético, sin mencionar el ahorro económico. Creo que el aislamiento térmico también es aplicable y importante para las casas de nuestras abejas. Alguno creo pensará que estoy un poco "loco" cuando digo que voy a construir colmenas de piedra, que tengo tiempo para perder y que solo es aplicable a apicultura para aficionados. Supongo ya habréis oído el refrán de "las cosas baratas acaban saliendo caras"; en mi oficio hay herramientas para uso profesional "muy caras" y herramientas para uso aficionado "muy baratas", como profesional solo compro herramientas buenas... imagino entienden la comparativa. Ya se que para transhumancias lo que propongo no es viable, pero como ya comenté creo que las colmenas de madera que utilizamos no son las mejores casas para las abejas. Respecto al techo de dos vertientes yo utilizo un sistema que creo es más fácil de fabricar y más eficiente térmicamente. Mañana me voy a los Pirineos y haré fotos (una imagen vale más que mil palabras) y argumentaré porque creo que es mejor... Saludos. David, Pirineos, España.
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

jueves, 16 de abril de 2015

[ApiculturaNatural] Re: Colmena Florez

La colmena FLOREZ, muy divulgada en Asturias, merece una breve reseña, porque tiene un dispositivo muy práctico, aplicable igualmente a todas las de alza. En la forma se

asemeja a la Root, aparte de ser el techo a dos vertientes alto y saliente. Tiene once cuadros de 0.24 x 0.42 equivalentes a 10 Dadant o Layens, capacidad que necesita una

buena reina para desarrollar con holgura su puesta. Caracteriza esta colmena tener tapados con barrotillos los 6 intermedios centrales de los cuadros, dejando libres 3 a cada

lado, para el paso de las abejas y la ventilación del alza. Este sencillo dispositivo impide que la reina aove en el alza; es un excluidor, que no entorpece el paso de las abejas

como la rejilla y surte el mismo efecto. Es más: donde los fríos invernales no sean demasiado intensos cabe dejar puestas las alzas, evitando el trabajo y las contingencias de

un almacenamiento mal acondicionado. Lleva en el alza diez cuadros de 13 x 42 cm.

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

[ApiculturaNatural] Colmena Florez

https://docs.google.com/file/d/0BxqcQImEw-r-bVcxOXczblVGVEk/edit?pli=1
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

[ApiculturaNatural] Re: sistema para pasar colmenas std. a sistema natural

Hola Emilio,
He rescatado de entre los primeros mensajes de esta lista de febrero del
2010. 21 de Febrero, 2010 19:33:04 (+0100)

Tengo varias colmenas con este sistema de transición hace una temporada.
han bajado algunas casi 4 cajones naturales, con varillas de sostén.
Vos usaste rejilla incluidora en este caso, como recomendaba Oscar?
Espero que algo le ayas puesto.

Como la idea es cosechar desde arriba y reponer por abajo, deberías ver
tenido mucho éxito con ese sistema de pasaje de un método a otro.

Imagino y ojala que así sea, allas consolidado el manejo natural con éxito,
olvidándote de la distancia entre panales, tamaño de celda, cuadros, cera
estampada y demás yerbas, que de eso se ocupen las abejas!

Yo no he cosechado, pero el desarrollo fue positivo, tanto en las cámaras de
cría en transición y en los enjambres.

Agradecería a ti y a todos los que estén en esta linea de manejo, cuenten y
si son tan amables y tienen fotos o vídeos, los compartan, éxitos y
fracasos.

Muchas gracias de ante mano.

Rodrigo Porto
Buenos Aires
Argentina
proyectoba@yahoo.com.ar

EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

miércoles, 15 de abril de 2015

[ApiculturaNatural] Colmenas Perone

Hola Adela! Espero Fulgencio siga probando y vuelva a participar aquí algún día aportando su experiencia. Creo que todos fuimos "culpables": Oscar, los que se involucraron y los que creímos. Para mi NO PASA NADA. Los que buscaron culpables creo se sintieron víctimas. En un "conflicto", el que se siente víctima no puede afrontar ni asumir su responsabilidad en el mismo. Vamos a las abejitas... Yo también tengo dos Layens (12 cuadros), una con cera estampada en el nido y otra toda natural. Para mi las Layens tienen varios inconvenientes, el más importante es que es horizontal. Otro es la ventilación, en su manual Layens encuentra vital levantar-separar la colmena 5mm de su tablero base por la parte de atrás de la piquera para pasar invernada. Para evitar ese trabajo se colocó en el tablero base una chapa perforada. En mis colmenas las abejas sellan esa chapa, antes cuando habría las colmenas lo rascaba un poco, ahora sin tocar el nido es difícil y tampoco sabemos si volverán sellar en dos semanas... Como solución hice bastantes agujeritos en la parte trasera a ras de la base. Otro problema de ventilación son los cuadros, los cabezales de los Langstronth colocados forman una "rejilla", los de la layens un tablero. El calor como energía sube, los cabezales hacen de techo, espacio pequeño, mucha condensación. A la colmena poblada le quité un cuadro (al menos ventilación por los dos lados) y los cuadros a los que les quité miel les rebajé el cabezal como los Langstronth. También les coloqué una minialza con minicuadros, ya se que soy muy optimista, jeje, y encima dos alzas de 18 cm con una rejilla entre las dos, en el alza superior hice unos agujeritos casi a ras de tapa. Estas dos últimas no creo que nunca vayan a usarlas, la rejilla la utilizo para partir el espacio en dos pequeños. Cuanto mayor es el espacio menos condensación, más se reparte y la condensación se produce más lejos del nido. También quité todos los elementos metálicos que pude. No se si aplicaste algo ya, no se si encuentras razonable... es mi modo de ver... Ah, decir que aún con inconvenientes son las únicas colmenas que de momento me dan miel. Saludos. David, Pirineos, España.
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

martes, 14 de abril de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Colmenas Perone

Hola Adela

Las energias "sutiles" las puedes cuantificar con un pendulo y radiestevia y mediarlas en Inidades Bovis.

Un saludo

Jordi Pascual 
Tel: +34 668 815 252

El 15/4/2015, a las 0:10, Adela Gonzalez Gonzalez <adela@chorpos.com> escribió:

Hola David, hola Raul, hola a todos!!!

David, como se ha animado la lista con tanto correo para arriba y para abajo, no había visto el tuyo je je.... De Fulgencio no sé nada, supongo que como Raul, quedaron mas que hartos del tema Perone, se involucraron mucho y hubo mucha gente que buscó culpables a la decepción que se llevaron con Oscar y les toco tambien a ellos....pobres!! ellos confiaron también como el resto en la técnica pero en fin, espero que que no les haya afectado demasiado emocionalmente.
Yo armé siete colmenas aureas, no entró ningún enjambre por sí solo, las puse tambien en cruces telúricos y nada, y el problema mayor que he tenido con este tema es que a la hora de  pasar un enjambre ya desarrollado a una caja Perone es muy complicado y alguno he perdido, aún haciendo rejillas incluidoras en las cajas núcleo para colgarlas en la Perone es muy problematico el trasvase, aún así, he conseguido que se desarrollen dos colmenas Perone, pero he reducido el tamaño del nido, para una de ellas es la tercera temporada, a ver si llegan a hacer miel en el alza, ya veremos....Por otro lado estoy tambien en practicas con Layens, que parece ser que son las que por tamaño se adaptan más a mi zona, aqui hay quien las tiene con tratamiento cero, sin intervención del nido y construyendo su propia cera, por ahora van bien y llevan de tres a cinco años. En cuanto a si noté diferencia por ser aúricas, pues no, no tengo datos para confirmar o negar la influrencia en el animal colmena y creo que es difícil demostrarlo, estamos hablando de energías sutiles y no tenemos instrumentos para cuantificar como influye en las abejas, por  lo demás seguiré en prácticas con las dos Perone que tengo y con las layens con la misma filosofía de minima intervención, con cuadros móbiles pero con su propia cera, y quiero practicar con el suelo sanitario para controlar el nivel de varroa y en caso necesario realizar algún tratamiento orgánico.

Raul !!! que bien que apareciste , aunque yo sé que siempre has estado en una dimensión diferente ja ja ja , espero que te sigas mostrando de vez en cuando..

Un saludo a todos y me encanta que la lista se anime, espero aprender mucho de todos vosotros

Adela.



El 10/04/2015 a las 22:47, David Midau escribió:
Hola Adela, que bien alguien de esta parte del charco se anime, hace tiempo que no participa nadie. Yo estuve a punto de ir a Madrid pero no me alcanzó el dinero (gasolina y peajes). Después de la marcha de Oscar, tuve un par de agradables charlas con Fulgencio por teléfono, al cual le agradezco desde aquí, me pareció un tipo gentil y honesto. ¿Mantienes contacto con él? ¿Sabes como le va? Espero todo le vaya bien, se que invirtió energía y dinero en el proyecto y hace tiempo que no participa en la lista. Deduzco que armaste áuricas, ¿tienes también colmenas convencionales? ¿cuales? ¿notaste mejoría de comportamiento de äuricas frente colmenas convencionales? El cuento de que una colmena sin tratar se muere cada vez me lo creo menos, creo que las manos del apicultor y sus tratamientos agresivos son la causa de esta "crisis abejista". Me cuentan apicultores ya mayores que antes había años buenos, años malos, incluso décadas malas pero no lo que está sucediendo ahora: año tras año pierden un 40% de colmenas, y la población de estas también se reduce cada año. Menos población, menos miel. Antes, las colmenas eran FIJISTAS, el apicultor solo RECOLECTABA. Tengo un amigo que compró una casa con terreno hace ya 15 años por lo menos en la que había una colmena poblada, él no es apicultor, esa colmena no se abre y sigue viva. Para más inri a unos 400 metros hay un apiario convencional con unas 10 colmenas en el que todo los años hay bajas. Saludos. David, Pirineos, España.
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloe/adela@chorpos.com




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloc/adela@chorpos.com
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloe/jordi@biohabitabilidad.es




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloc/jordi@biohabitabilidad.es

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Re: [ApiculturaNatural] Colmenas Perone

Hola David, hola Raul, hola a todos!!!

David, como se ha animado la lista con tanto correo para arriba y para abajo, no había visto el tuyo je je.... De Fulgencio no sé nada, supongo que como Raul, quedaron mas que hartos del tema Perone, se involucraron mucho y hubo mucha gente que buscó culpables a la decepción que se llevaron con Oscar y les toco tambien a ellos....pobres!! ellos confiaron también como el resto en la técnica pero en fin, espero que que no les haya afectado demasiado emocionalmente.
Yo armé siete colmenas aureas, no entró ningún enjambre por sí solo, las puse tambien en cruces telúricos y nada, y el problema mayor que he tenido con este tema es que a la hora de  pasar un enjambre ya desarrollado a una caja Perone es muy complicado y alguno he perdido, aún haciendo rejillas incluidoras en las cajas núcleo para colgarlas en la Perone es muy problematico el trasvase, aún así, he conseguido que se desarrollen dos colmenas Perone, pero he reducido el tamaño del nido, para una de ellas es la tercera temporada, a ver si llegan a hacer miel en el alza, ya veremos....Por otro lado estoy tambien en practicas con Layens, que parece ser que son las que por tamaño se adaptan más a mi zona, aqui hay quien las tiene con tratamiento cero, sin intervención del nido y construyendo su propia cera, por ahora van bien y llevan de tres a cinco años. En cuanto a si noté diferencia por ser aúricas, pues no, no tengo datos para confirmar o negar la influrencia en el animal colmena y creo que es difícil demostrarlo, estamos hablando de energías sutiles y no tenemos instrumentos para cuantificar como influye en las abejas, por  lo demás seguiré en prácticas con las dos Perone que tengo y con las layens con la misma filosofía de minima intervención, con cuadros móbiles pero con su propia cera, y quiero practicar con el suelo sanitario para controlar el nivel de varroa y en caso necesario realizar algún tratamiento orgánico.

Raul !!! que bien que apareciste , aunque yo sé que siempre has estado en una dimensión diferente ja ja ja , espero que te sigas mostrando de vez en cuando..

Un saludo a todos y me encanta que la lista se anime, espero aprender mucho de todos vosotros

Adela.



El 10/04/2015 a las 22:47, David Midau escribió:
Hola Adela, que bien alguien de esta parte del charco se anime, hace tiempo que no participa nadie. Yo estuve a punto de ir a Madrid pero no me alcanzó el dinero (gasolina y peajes). Después de la marcha de Oscar, tuve un par de agradables charlas con Fulgencio por teléfono, al cual le agradezco desde aquí, me pareció un tipo gentil y honesto. ¿Mantienes contacto con él? ¿Sabes como le va? Espero todo le vaya bien, se que invirtió energía y dinero en el proyecto y hace tiempo que no participa en la lista. Deduzco que armaste áuricas, ¿tienes también colmenas convencionales? ¿cuales? ¿notaste mejoría de comportamiento de äuricas frente colmenas convencionales? El cuento de que una colmena sin tratar se muere cada vez me lo creo menos, creo que las manos del apicultor y sus tratamientos agresivos son la causa de esta "crisis abejista". Me cuentan apicultores ya mayores que antes había años buenos, años malos, incluso décadas malas pero no lo que está sucediendo ahora: año tras año pierden un 40% de colmenas, y la población de estas también se reduce cada año. Menos población, menos miel. Antes, las colmenas eran FIJISTAS, el apicultor solo RECOLECTABA. Tengo un amigo que compró una casa con terreno hace ya 15 años por lo menos en la que había una colmena poblada, él no es apicultor, esa colmena no se abre y sigue viva. Para más inri a unos 400 metros hay un apiario convencional con unas 10 colmenas en el que todo los años hay bajas. Saludos. David, Pirineos, España.
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  


lunes, 13 de abril de 2015

[ApiculturaNatural] Tamaño celdilla

Hola a tod@s. Felipe! Que bien suena eso de "...salían quilos y quilos de miel..." Joaquim, Gracias. Alvaro! Mil gracias por buscar esa información. Ayer después de mirar el canal youtube de Raul estuve curioseando, en youtube encontré "Abejas eliminan las Varroas - ResistantBees" una charla sobre importancia de las celdillas tamaño natural, muy fácil de entender. Comentan lo mismo que Joaquim con tablas y gráficos. Como nadie me confirma éxito en este tema: prefiero mil veces tener cera estampada con celdilla natural a abejas antinaturales dentro de las colmenas, aunque me toque montar cuadros... la pediré a una empresa sueca "Biredskapsfabriken", en Suecia está prohibido el uso de químicos en la colmena y al menos la cera tendra poco residuo. A ver si llega antes que los enjambres, me dicen desde los Pirineos que no tardarán más de dos semanas. Saludos. David, Pirineos, España.
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

Re: [ApiculturaNatural] Experiencia colmenas Perone

Hola Amig@s

Ya hace bastante tiempo que yo tampoco me pongo en contacto con vosotros, pero recordando lo que indicas de estos 5 años que han pasado bastantes rápidos.

Creo que a pesar de que esta decreciendo el nivel de interés por lo que de alguna forma Oscar trato de decirnos y no dejo de decir "Vds. prueben", existe un punto que no he llegado a estar nunca de acuerdo con él y hace pocos días David lo saco de nuevo y ahora tu, Gonzalo.

Se trata de la colmena áurea. Evidentemente desde el punto del nombre, lo deberíamos tomar en consideración, así como de alguna forma la secuencia de Fibonacci (http://es.wikipedia.org/wiki/Sucesión_de_Fibonacci); pero el tema principal son las dimensiones Áureas, os paso este enlace que creo que nos pueden ayudar en cierta forma: https://www.dropbox.com/s/habpm5iu3u3siq2/Numero%20de%20oro.pdf?dl=0. estos conceptos si nos percatamos un poco en la naturaleza, en nuestro entorno y en las propias abejas, podréis observar como SIEMPRE se cumple.

Pero también deberíamos tomar en consideración de alguna forma, para las colmenas lo siguiente: para las colmenas, la gran mayoría estamos pensando con colmenas o cajas que a su vez son rectángulos, el rectángulo áureo se forma en base a tomar un cuadrado (cualquier dimensión) y añadirle en un lado la mitad de la longitud del cuadrado, esto nos forma la forma de un rectángulo áureo. Un ejemplo que una gran mayoría lo estamos usando prácticamente cada día (Una tarjeta de crédito o debito) tienen exactamente la proporción áurea.

Ahora el tema es como trasladamos esa proporción para construir una colmena, no os voy a indicar dimensiones, ya que creo que  entre todos esta muy claro que deberíamos adaptarnos a nuestro propio terreno o zona donde tenemos los apiarios, pero la duda que tengo es, utilizamos la forma cuadrada en la tapa y base y los laterales los hacemos con la proporción áurea (ejemplo: Tapa y Base de 45 x 45 cm [450 x 450 mm] y por lo consiguiente cada lateral tendría: (450 + (mitad de un lado = 225 Quedando un rectángulo o colmena de por cada lado de 450 x 675 mm de "alto").
Y si debemos de calcular la dimensión interior o exterior, evidentemente es indistinto ya que si aplicamos esta sencilla regla, TODAS las dimensiones estarán dentro de la proporción.

Y a partir de allí, que cada uno se atreva con sus propias investigaciones y dimensiones mas apropiadas para su entorno.

Un saludo y hasta pronto

Jordi Pascual
Biohabitabilidad
Av. Llibertat, 22 - 08100 - Mollet del Vallés
Barcelona - España
Tel. + 34 647 671 837 - www.biohabitabilidad.es
Twitter: @Avancat

El 13/4/2015, a las 16:44, Gonzalo Zárate Santillán <gzs_1999@yahoo.com> escribió:

Hola Foristas,

Si, evidentemente ya no hay la participación de antaño en el grupo, menos por parte de Oscar. Acá en México y en mi zona, mi experiencia ha sido similar a la de otros. El tamaño original propuesto por el método nunca llegó a llenarse por completo.

En mi caso y de 10 colmenas 1 sola llegó a la zona melaria y ninguna  llenó las cámaras de cría inferiores (la totalidad del volumen). Han pasado creo al menos 5 años de prueba por lo que el día de ayer inicié con el desensamble de las torres.

Lo de la colmena áurea no se si alguien lo haya probado con éxito ya que nunca supe de reportes al respecto, eso a pesar de los videos que andan en youtube.

Referente al tamaño de celda.... Lo que he visto en celdas totalmente naturales es que existe una enorme variabilidad en sus tamaños, sin embargo hasta donde recuerdo en la zona más ennegrecida por exuvias el tamaño es más uniforme y al menos la celda más pequeña que la correspondiente a cera estampada.

Volviendo a la participación de otros foristas, no sólo falta Pablo, sino Alejandro Nicol, creo también Claudio Padovano, Roberto Astaburaga, y otros tantos más....


Saludos!



On Sunday, April 12, 2015 6:12 PM, Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> wrote:


Hola Kohai, qué gusto tenerte de nuevo en la lista. Bienvenido!

Sabes, cuando leí las siguientes palabras tuyas: Todo lo demás, está por hacer. Les pregunto a las abejas, a mi manera. Me responden siempre, pero el problema muchas veces es mi propia ceguera. Muchas veces parece un rompecabezas... en mi cabeza. Ellas saben muy bien lo que necesitan, como, dónde y cuando. Yo me doy de bruces. Pero mola, me enciende.... así son las pequeñas gran maravillas del dia a dia :-))))))

me sentí en sintonía con ese código, ese mensaje, me identifico con él, y lo hago mío. Hace más de diez años que estoy en esto y todavía no lo he comprendido. Sí voy teniendo y  compartiendo experiencias, reflexionando, equivocándome, y raras veces acertando y sacando conclusiones válidas. Como tú bien lo dices,  hay muchísimo por descubrir y hacer.

En mi caso personal, después de tres años de cosechas magras en mi apiario principal, de colmenas  con dos alzas de nido intocable, estoy llegando a la conclusión que esos 80 lts aproximados son demasiado volumen para nido intocable. Me pasaré a las Oksman, de alza y media de nido y también a las Warré de 40 cm de altura con sección 30 x 30 cm, o sea, 36 lts. Y luego evaluaré si fue para mejor o para peor. Creo que los resultados serán mejores.

Después está la otra variable: la zona. Porque estoy empezando otro apiario con características florales muy diferentes, con muchísimo eucalipto y monte nativo. Allí también tendré que experimentar y sacar conclusiones. 
El nuestro es un método a prueba y error, por "aproximaciones sucesivas". Ojalá nos dé la vida para llegar a resultados muy exitosos.

Saludos a todos,
                    Álvaro Ferrés

 



El Domingo, 12 de abril, 2015 18:14:38, Kohai Raul <kohai.raul@gmail.com> escribió:


Hola David & Compañer@s,

(y hola Adela!! sí, podríamos decir que estoy en otra dimensión, no desesperes, la vida me arrastra lejos de las tecnologías y aún me faltan horas para lograr hacer lo que quiero. Encontraré momentos para compartirlos, útiles.) Vi este tema, y aunque estoy ya bastante desconectado, al menos poder acercaros mi historia.

Siento no poder aportar demasiado desde el punto de vista práctico. Yo estuve muy cerca de Oscar y Fulgencio. Les di mucho apoyo en su periplo pues sintonicé largo y ancho con la "esencia" que representaban para mí las palabras de Oscar y me impliqué a tope ayudándoles en todo lo que pude. No sé si fui el único pero mis cajas Perone estuvieron hechas con madera fresca sin tratar, tal y como él nos pidió en el primer curso (que organicé) en Altafulla (tarragona), antes del de Madrid. El resultado fue de risa, literalmente. Nunca las llegué a situar en el campo. Después de intentar secarlas al natural y montarlas, al cabo de un par de meses ya no había qué pensar dónde poner la piquera, porque toda la colmena tenía piqueras a lo alto y ancho y a los 360º. La madera se dio por donde pudo y más, jajajaja. De pena!!

Compré material para montar unas 15 Perone áureas. En aquél tiempo, era de todo lo que disponía para invertir (más un pico adicional del que ahora hablaré). No compré más madera para seguir en el empeño, pero apliqué un principio de Oscar a la inversa. Él siempre decía "no pongas todos los huevos en el mismo canasto...", refiriéndose en que, en vez de gastar en material estándar, invirtieras en almenos una Perone. Yo lo hice al revés. No invertí todo en maderas para áureas (que era lo que la ilusión del momento me pedía), si no que logré también comprarme unas 10 estándar (más o menos, mezcladas). En aquel tiempo conocí el tratado de Oksman (gracias a la transcripción de Oscar)... y me enamoró su propuesta. La "respiraba" como más "real", no tan ensoñada como la de Oscar, más "con los pies en el suelo" (sólo desde la intuición).... y de ahí a la piscina... así me encuentro investigando con el sistema Oskman, y unos engendros a los que bauticé como PerOksman (colmenas Oksman a las que por dentro les apliqué "principios" propuestos por Oscar). De aquella época activa y comunal en Tarragona y del inicio de las PerOksman algo hay en mi canal youtube kohai.raul.

Me aparté un poco de todo (internet) porque, hasta no tener algo que decir al respecto, no quiero llenar mis horas de letras y letras y letras y seguir vacio. Sigo investigando, observando, errando mucho, aplicando cambios, cambios, cambios, maravillándome.... un proceso lento... la vida en sí misma. Espero poder decir algo útil alguna vez, pero por ahora sólo puedo decir que el camino es ancho y largo, y que no me parece que las abejas, como organismo, respondan a ecuaciones como las que intentamos elucubrar (asimilándolo a la búsqueda de la piedra filosofal). La vida es cambio, constante, y ellas ya lo saben y participan sin complejos. Los complejos suelen ser nuestros, me parece.

Sobre Perone. En Tarragona que yo sepa ninguna de las experiencias ha ido a más. Compañeros de Bcn que ahora están por Gerona me comentaron en un último y breve encuentro que sus Perone están muy bien, activas, ellos están muy contentos. Ni idea de si han llegado a coger miel. En los Pirineos hay más compañeros con Perone. Me dijeron, que Joan Cambra, de la Universitat Autònoma, que imparte un grado de apicultura ecológica, había contactado con alguien que llevaba Perones en producción y que lo trajo a su curso para que sus alumnos conocieran también otras formas de trabajar. Aunque contacté con Cambra, nunca llegó a darme el nombre de esta persona (hasta estoy asociado en la AEA - Apicultores Ecológicos Asociados). Quien sabe!!! ahí quedó... por ahora, áureas sin resultados.

Desistí ya de muchas cosas. Se me abrió un camino y me dirigí a transitarlo, simplemente. Parto de la permacultura hacia la apicultura. Oscar lo hizo al revés, dejando lo que me parecían muchos agujeros. Todo lo demás, está por hacer. Les pregunto a las abejas, a mi manera. Me responden siempre, pero el problema muchas veces es mi propia ceguera. Muchas veces parece un rompecabezas... en mi cabeza. Ellas saben muy bien lo que necesitan, como, dónde y cuando. Yo me doy de bruces. Pero mola, me enciende.... así son las pequeñas gran maravillas del dia a dia :-))))))

adelante!!! abrazos,

(abrazotes Adela)



El 10 de abril de 2015, 3:18, David Midau <midau2005@yahoo.es> escribió:
Hola a tod@s, como vereis sigo sin encontrar HTLM en mi ordenador. Pido disculpas, ya se que leer sin puntos y aparte marea un poco... Os cuento mi experiencia con colmenas Perone, que a mi juicio creo que en mi zona no van a funcionar, creo son demasiado grandes. Mi dictamen puede parecer un poco atrevido con dos años solo de pruebas y mi poca experiencia con abejas, pero creo no estoy equivocado. Primero de todo quiero explicar que el apiario con estas colmenas está en un valle abandonado por sus últimos habitantes hace ya más de 50 años. Rodeado por valles también abandonados o con muy pocos habitantes, sin apenas tierras trabajadas (huertos familiares), lejos de grandes conreos y mucho más lejos de zonas industriales. En la comunidad autónoma con menos habitantes por KM2 de España. Todo está asilvestrado, se hizo una repoblación forestal con pinos tras el abandono, pero hay grandes robledales con robles de hasta 2 metros de diámetro. Para mi, un paraíso, para las abejas creo que también.---->
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloe/kohai.raul@gmail.com



¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloc/kohai.raul@gmail.com
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  



--
Kohai Raúl
pro-curando....


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
�MPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
�uieres ver tu publicidad aqu�
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloe/GZS_1999@yahoo.com



¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloc/GZS_1999@yahoo.com
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
�IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
�Quieres ver tu publicidad aqu�?
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloe/jordi@biohabitabilidad.es




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
Web Bug from http://www.egrupos.net/imcloc/jordi@biohabitabilidad.es

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net