lunes, 13 de abril de 2015

Re: [ApiculturaNatural] Experiencia colmenas Perone

Hola Foristas,

Si, evidentemente ya no hay la participación de antaño en el grupo, menos por parte de Oscar. Acá en México y en mi zona, mi experiencia ha sido similar a la de otros. El tamaño original propuesto por el método nunca llegó a llenarse por completo.

En mi caso y de 10 colmenas 1 sola llegó a la zona melaria y ninguna  llenó las cámaras de cría inferiores (la totalidad del volumen). Han pasado creo al menos 5 años de prueba por lo que el día de ayer inicié con el desensamble de las torres.

Lo de la colmena áurea no se si alguien lo haya probado con éxito ya que nunca supe de reportes al respecto, eso a pesar de los videos que andan en youtube.

Referente al tamaño de celda.... Lo que he visto en celdas totalmente naturales es que existe una enorme variabilidad en sus tamaños, sin embargo hasta donde recuerdo en la zona más ennegrecida por exuvias el tamaño es más uniforme y al menos la celda más pequeña que la correspondiente a cera estampada.

Volviendo a la participación de otros foristas, no sólo falta Pablo, sino Alejandro Nicol, creo también Claudio Padovano, Roberto Astaburaga, y otros tantos más....


Saludos!



On Sunday, April 12, 2015 6:12 PM, Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> wrote:


Hola Kohai, qué gusto tenerte de nuevo en la lista. Bienvenido!

Sabes, cuando leí las siguientes palabras tuyas: Todo lo demás, está por hacer. Les pregunto a las abejas, a mi manera. Me responden siempre, pero el problema muchas veces es mi propia ceguera. Muchas veces parece un rompecabezas... en mi cabeza. Ellas saben muy bien lo que necesitan, como, dónde y cuando. Yo me doy de bruces. Pero mola, me enciende.... así son las pequeñas gran maravillas del dia a dia :-))))))

me sentí en sintonía con ese código, ese mensaje, me identifico con él, y lo hago mío. Hace más de diez años que estoy en esto y todavía no lo he comprendido. Sí voy teniendo y  compartiendo experiencias, reflexionando, equivocándome, y raras veces acertando y sacando conclusiones válidas. Como tú bien lo dices,  hay muchísimo por descubrir y hacer.

En mi caso personal, después de tres años de cosechas magras en mi apiario principal, de colmenas  con dos alzas de nido intocable, estoy llegando a la conclusión que esos 80 lts aproximados son demasiado volumen para nido intocable. Me pasaré a las Oksman, de alza y media de nido y también a las Warré de 40 cm de altura con sección 30 x 30 cm, o sea, 36 lts. Y luego evaluaré si fue para mejor o para peor. Creo que los resultados serán mejores.

Después está la otra variable: la zona. Porque estoy empezando otro apiario con características florales muy diferentes, con muchísimo eucalipto y monte nativo. Allí también tendré que experimentar y sacar conclusiones. 
El nuestro es un método a prueba y error, por "aproximaciones sucesivas". Ojalá nos dé la vida para llegar a resultados muy exitosos.

Saludos a todos,
                    Álvaro Ferrés

 



El Domingo, 12 de abril, 2015 18:14:38, Kohai Raul <kohai.raul@gmail.com> escribió:


Hola David & Compañer@s,

(y hola Adela!! sí, podríamos decir que estoy en otra dimensión, no desesperes, la vida me arrastra lejos de las tecnologías y aún me faltan horas para lograr hacer lo que quiero. Encontraré momentos para compartirlos, útiles.) Vi este tema, y aunque estoy ya bastante desconectado, al menos poder acercaros mi historia.

Siento no poder aportar demasiado desde el punto de vista práctico. Yo estuve muy cerca de Oscar y Fulgencio. Les di mucho apoyo en su periplo pues sintonicé largo y ancho con la "esencia" que representaban para mí las palabras de Oscar y me impliqué a tope ayudándoles en todo lo que pude. No sé si fui el único pero mis cajas Perone estuvieron hechas con madera fresca sin tratar, tal y como él nos pidió en el primer curso (que organicé) en Altafulla (tarragona), antes del de Madrid. El resultado fue de risa, literalmente. Nunca las llegué a situar en el campo. Después de intentar secarlas al natural y montarlas, al cabo de un par de meses ya no había qué pensar dónde poner la piquera, porque toda la colmena tenía piqueras a lo alto y ancho y a los 360º. La madera se dio por donde pudo y más, jajajaja. De pena!!

Compré material para montar unas 15 Perone áureas. En aquél tiempo, era de todo lo que disponía para invertir (más un pico adicional del que ahora hablaré). No compré más madera para seguir en el empeño, pero apliqué un principio de Oscar a la inversa. Él siempre decía "no pongas todos los huevos en el mismo canasto...", refiriéndose en que, en vez de gastar en material estándar, invirtieras en almenos una Perone. Yo lo hice al revés. No invertí todo en maderas para áureas (que era lo que la ilusión del momento me pedía), si no que logré también comprarme unas 10 estándar (más o menos, mezcladas). En aquel tiempo conocí el tratado de Oksman (gracias a la transcripción de Oscar)... y me enamoró su propuesta. La "respiraba" como más "real", no tan ensoñada como la de Oscar, más "con los pies en el suelo" (sólo desde la intuición).... y de ahí a la piscina... así me encuentro investigando con el sistema Oskman, y unos engendros a los que bauticé como PerOksman (colmenas Oksman a las que por dentro les apliqué "principios" propuestos por Oscar). De aquella época activa y comunal en Tarragona y del inicio de las PerOksman algo hay en mi canal youtube kohai.raul.

Me aparté un poco de todo (internet) porque, hasta no tener algo que decir al respecto, no quiero llenar mis horas de letras y letras y letras y seguir vacio. Sigo investigando, observando, errando mucho, aplicando cambios, cambios, cambios, maravillándome.... un proceso lento... la vida en sí misma. Espero poder decir algo útil alguna vez, pero por ahora sólo puedo decir que el camino es ancho y largo, y que no me parece que las abejas, como organismo, respondan a ecuaciones como las que intentamos elucubrar (asimilándolo a la búsqueda de la piedra filosofal). La vida es cambio, constante, y ellas ya lo saben y participan sin complejos. Los complejos suelen ser nuestros, me parece.

Sobre Perone. En Tarragona que yo sepa ninguna de las experiencias ha ido a más. Compañeros de Bcn que ahora están por Gerona me comentaron en un último y breve encuentro que sus Perone están muy bien, activas, ellos están muy contentos. Ni idea de si han llegado a coger miel. En los Pirineos hay más compañeros con Perone. Me dijeron, que Joan Cambra, de la Universitat Autònoma, que imparte un grado de apicultura ecológica, había contactado con alguien que llevaba Perones en producción y que lo trajo a su curso para que sus alumnos conocieran también otras formas de trabajar. Aunque contacté con Cambra, nunca llegó a darme el nombre de esta persona (hasta estoy asociado en la AEA - Apicultores Ecológicos Asociados). Quien sabe!!! ahí quedó... por ahora, áureas sin resultados.

Desistí ya de muchas cosas. Se me abrió un camino y me dirigí a transitarlo, simplemente. Parto de la permacultura hacia la apicultura. Oscar lo hizo al revés, dejando lo que me parecían muchos agujeros. Todo lo demás, está por hacer. Les pregunto a las abejas, a mi manera. Me responden siempre, pero el problema muchas veces es mi propia ceguera. Muchas veces parece un rompecabezas... en mi cabeza. Ellas saben muy bien lo que necesitan, como, dónde y cuando. Yo me doy de bruces. Pero mola, me enciende.... así son las pequeñas gran maravillas del dia a dia :-))))))

adelante!!! abrazos,

(abrazotes Adela)



El 10 de abril de 2015, 3:18, David Midau <midau2005@yahoo.es> escribió:
Hola a tod@s, como vereis sigo sin encontrar HTLM en mi ordenador. Pido disculpas, ya se que leer sin puntos y aparte marea un poco... Os cuento mi experiencia con colmenas Perone, que a mi juicio creo que en mi zona no van a funcionar, creo son demasiado grandes. Mi dictamen puede parecer un poco atrevido con dos años solo de pruebas y mi poca experiencia con abejas, pero creo no estoy equivocado. Primero de todo quiero explicar que el apiario con estas colmenas está en un valle abandonado por sus últimos habitantes hace ya más de 50 años. Rodeado por valles también abandonados o con muy pocos habitantes, sin apenas tierras trabajadas (huertos familiares), lejos de grandes conreos y mucho más lejos de zonas industriales. En la comunidad autónoma con menos habitantes por KM2 de España. Todo está asilvestrado, se hizo una repoblación forestal con pinos tras el abandono, pero hay grandes robledales con robles de hasta 2 metros de diámetro. Para mi, un paraíso, para las abejas creo que también.---->
EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
¡IMPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  



--
Kohai Raúl
pro-curando....


---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


EL CIELO COMO NUNCA LO HAS VISTO
Apuesto a que nunca has visto el cielo de esta manera.
�MPRESIONANTE!
www.DeepSkyColors.com
�uieres ver tu publicidad aqu�




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, env� un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net  


No hay comentarios:

Publicar un comentario