martes, 30 de julio de 2013

Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Seguro Felipe...la consciencia de nuestros actos crece y madura cuando nos empapamos de conocimientos y actuamos en consecuencia, pero mas cuando amamos algo. 
Es imposible amar a las abejas y su trabajo, y no amar y cuidar su entorno que es tambien el nuestro, y alli esta la mayor coneccion.
Por ahi nos acusan de "extremistas", de "verdes" o "ecologistas" pero estoy seguro de que no encajamos en ninguna de esas definiciones, mas bien pasamos a ser una suerte de "conscientes guardianes de lo natural", que nada tiene que ver con fines de lucro, lineamientos politicos o de alarmismo ambiental. Es una forma diferente de ver y vivir la vida.
A todos nos pasó y nos sigue pasando esto de vernos cada vez mas rodeados de lo que nos gusta, de lo que queremos, y ese "valor agregado" de la apicultura o de cualquier trabajo que dependa de la madre naturaleza es valiosisimo.

Yo creo que no ha pasado un dia desde que trabajo o me intereso por las abejas, en que no haya aprendido o compartido, enseñado o motivado a alguien. Eso es espectacular, no tiene precio, y se desparrama como la famosa pelota de nieve en una montaña nevada creando cada vez mas consciencia a traves de acciones, de hechos de ejemplos al fin, no solo de palabras.

Es una recompensa tan dulce como la miel que nos regalan nuestras protegidas !!

Un gran abrazo, y sigamos escribiendo entonces, que un poco de filosofia nunca esta mal... 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: martes, 30 de julio de 2013 10:44
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Cómo pides perdón? Esto de escribir tiene la virtud de que quien no quiera leer lo cierra y sigue con otra cosa! ja ja! Será que está contaminando la lista apícola con "otras cuestiones"? 
Si se piensa en números globales es cuando se ve cuánto desperdicio hay todos los días, de energía y de alimentos.  

Como sabrán los más antiguos de la lista, llevo poco tiempo en la apicultura, entonces recuerdo vivamente mi manera de ver las cosas hace unos años, y cómo he cambiado la actitud frente la naturaleza por ejemplo, que aunque desde siempre fui afín a lo natural y su cuidado, desde que trabajo (o disfruto) con las abejas lo vivo de otra manera, mucho más cercano y conciente de su valor.
 
Pero esto es lo menos importante, ya que es normal, supongo, que le pase a un apicultor, pero también lo he notado en la gente que consume nuestra miel, la que "industrializamos artesanalmente" y vendemos a los amigos y vecinos. Ésta miel tiene el valor agregado de formar conciencia ecológica en las personas que cuando vienen a comprar, cruzan más de tres palabras con nosotros, que te preguntan "Y? Cómo van las abejas?", "Qué frío hace! Cómo hacen las abejas?", ó ven un árbol florecido y te hacen una broma sobre tu trabajo, ó te piden ayuda con un enjambre, sólo por no matarlo. 
Será esperanza, pero tengo la sensación de que esto viene creciendo, no es que venda más miel que antes, tal vez sea que más gente me asocie con las abejas. No lo sé.

Nada más quería hacer notar este valor que la apicultura trae como un agregado intangible.

Saludos. 


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Martes, 30 de julio, 2013 12:55 A.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si...y esto porque estamos comparando gordos, con mas gordos...(sin ofender a los mas panzoncitos/as eh..) Mejor me explico mas..je, je..

Cuando llegaron los colonizadores a las americas del Siglo XV, lo que un español, portugues, frances o ingles se comia en una sentada, era la dieta del dia de toda una familia originaria, o con lo que comeria un nativo durante una semana. No recuerdo el libro de donde me quedo grabado esto, que si lo encuentro lo subo, pero eran notas de campo de un historiador muy famoso de la epoca. Y esa cultura alimentaria es la que heredamos casi todos.

Quizas alguien con mas cercania a este tema nos lo puede corroborar.

Por eso digo gordos (el promedio actual)...con mas gordos...los obesos que viven y sufren detras de un escritorio. Y esos nativos no estaban desnutridos ni mucho menos, pero comian para vivir, no vivian para comer.
La tierra tiene para aguantar muchisima mas gente, y para mi es mas posible que comencemos a decaer como sociedad por otras cosas, mas que por falta de alimentos (como energia, agua etc..), y mas si seguimos destruyendo todo a este ritmo y apiñandonos en la comodidad de las ciudades.
Esto logicamente, salvando los lugares donde Dios no quiso nunca que el hombre viva (y de hecho casi ningun otro ser)

Fijate que un sojero pequeño en la Argentina de hoy, siembra un promedio de 500 Hs anuales (uno grande varios miles), donde no precisa que trabaje mas que un solo peon para todo ese espacio, y en la ciudad en esta misma superficie de tierra viven cientos de miles...no hay forma de equilibrar la balanza de este modo y no hay forma de que tan poca gente trabajando en el campo alimente semejante cantidad, salvo que con estos sistemas intensivos.
Hay que comprender que necesitamos volver al campo, pero a un campo donde se pueda vivir sin absorber por todos lados los venenos, porque hoy ni el agua de pozo se puede tomar.
 
En verdad no quiero aburrir con este tema, pero es de tanta relevancia en estos momentos que me ganan las letras...perdon por ello.
Un gran abrazo.

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: lunes, 29 de julio de 2013 9:05
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

La verdad que hay simples números que asustan...


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Lunes, 29 de julio, 2013 1:15 A.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si Felipe...pero si me permitis, me quedo un segundo en tus palabras: 
La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable"

Esto es asi, tal cual lo dices, pero creo que no por necesidad, aun al menos (quizas soy muy "argentino" pensando asi, por hablar en base a lo que vivo aqui), sino por avaricia y por comodidad de unos pocos de mantener su alto nivel de vida . "Solo" bastaria cambiar el modelo economico (nada mas...ja..!) para que esto deje de ser asi. Con esto quiero decir que no hay impedimento mas que la propia voluntad del hombre o de la humanidad (y ahi esta lo dificil de cambiar).
En fin, creo que el resultado final no sera el mismo segun nuestra eleccion (de los que estamos hoy presentes) y ese es el problema, ya que si bien por las buenas o por las malas la tierra se sacudira los humanos que sobren,  me preocupa la calidad de vida que les estamos heredando a nuestros descendientes, pues de continuar asi no les estamos dejando chances.

No es lo mismo una tierra repleta de humanos, tantos como ella pueda sostener con su riqueza, a una tierra convertida en un basurero de toxicos, por haber sido desertizada y sobrecosechada en sus zonas mas ricas, antes llenas de vida.

Como experiencia, y para que no te queden dudas sobre la soja y maiz RR, en la chacra donde vivo que tiene unas 15 hectareas, se sembraron unas 9 campañas consecutivas de soja y de maiz RR alternadamente, con gente muy prudente en el trabajo, consciente de que lo que estaba manejando eran toxicos y tratandolos como tales, utilizandolos en la menor cantidad posible y con todos los recaudos, pero aun asi la vida desaparecio casi por completo, incluida mis abejas (en el 2009 perdi todas menos una de mis colmenas aqui). Solo despues de 4 años de recuperacion (reforestar arboles, sembrar todo tipo de plantas autoctonas etc..) se pueden ver de nuevo los animales, pajaros e insectos que antes del glifosato y demas quimicos abundaban, aunque estimo que les llevara otros 3 o 4 años mas llegar a su equilibrio. Casi el mismo tiempo de espera que el que se le pudo sacar provecho con la soja y el maiz RR.
Donde esta la productividad entonces? Es efimera y engañosa.
Y supongamos hubieramos continuado con la siembra bajo barbecho quimico (glifosato mediante), la tierra, por haber perdido o agotado su capa de humus, ya requeria de mucha inversion en nutrientes sinteticos (abonos) que hacen aun menos rentable la siembra de estas plantas y que tampoco es posible mantener ad-infinitum como lo hace un sistema de permacultivos, sin hablar o ahondar en el tema hidrico, porque esto es algo que se minimiza o ni se plantea en muchos casos, pero la tierra al estar "pelada" literalmente, no absorbe agua, y sin agua es ya imposible sembrar nada. Ese es el fin que le esperan a todos los campos con este manejo infernal, tiempo mas para unos con mas recursos, tiempo menos para otros.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: domingo, 28 de julio de 2013 18:59
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Eso, querido Pablo, es muy improbable, la realidad actual es otra. La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable, no sería rentable así como está. Pero es evidente que "algo" está mal y habrá que pensar aunque sea un poquito. 

Conozco un colega que trabaja colmenas al lado de la soja hace más de 5 años, dice no haber tenido bajas, ni se queja de los rendimientos. Ó sea que es compatible este cultivo, bajo un determinado paquete tecnológico por supuesto, con la apicultura.
También me ha dicho que el responsable es muy cuidadoso con lo que aplica, como y cuando lo hace. No es sólo el producto, también es importante la época, el viento, la humedad, la floración, etc.
Por ejemplo, acá prohibieron la aplicación con aviones. Supongo que será para minimizar la deriva.
 
No quiero ni pensar qué hubiera sido del mundo si no existiera la apicultura. Y no hubiera gente ligada por lo menos económicamente a un excelente indicador ecológico como es la abeja.
Alguien daría bola si se extingue otro bicho que "no es útil" económicamente? Aunque silenciosamente se desbaratara una cadena trófica, le seguiríamos dando fierro con el veneno más contaminante que halla. No tengo duda. 

Todo este tema es la definición globalizada de la hipocresía.






De: Alejandro Nicol <guatebee@yahoo.com>
Para: "apicultuirlo me molestaranatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Domingo, 28 de julio, 2013 12:55 P.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Todos, siempre?   Utopía.
 
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La Ceiba
Cel.  (502) 5050-2004   of. 6640-9350

 


From: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar" <lapisada@gruposyahoo.com.ar>; "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Sent: Saturday, July 27, 2013 6:57 PM
Subject: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Concuerdo en parte con este articulo http://www.apinews.com/es/component/k2/item/22686 , la solucion no es prohibir los nenicotinoides, imidacloprid el Fipronil y algun otro...hay que dejar de usarlos a todos, y permitir de una vez que la sabia naturaleza lleve las riendas.

No podemos seguir asi, pues no podremos sobrevivir si no cambiamos.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 


Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Cómo pides perdón? Esto de escribir tiene la virtud de que quien no quiera leer lo cierra y sigue con otra cosa! ja ja! Será que está contaminando la lista apícola con "otras cuestiones"? 
Si se piensa en números globales es cuando se ve cuánto desperdicio hay todos los días, de energía y de alimentos.  

Como sabrán los más antiguos de la lista, llevo poco tiempo en la apicultura, entonces recuerdo vivamente mi manera de ver las cosas hace unos años, y cómo he cambiado la actitud frente la naturaleza por ejemplo, que aunque desde siempre fui afín a lo natural y su cuidado, desde que trabajo (o disfruto) con las abejas lo vivo de otra manera, mucho más cercano y conciente de su valor.
 
Pero esto es lo menos importante, ya que es normal, supongo, que le pase a un apicultor, pero también lo he notado en la gente que consume nuestra miel, la que "industrializamos artesanalmente" y vendemos a los amigos y vecinos. Ésta miel tiene el valor agregado de formar conciencia ecológica en las personas que cuando vienen a comprar, cruzan más de tres palabras con nosotros, que te preguntan "Y? Cómo van las abejas?", "Qué frío hace! Cómo hacen las abejas?", ó ven un árbol florecido y te hacen una broma sobre tu trabajo, ó te piden ayuda con un enjambre, sólo por no matarlo. 
Será esperanza, pero tengo la sensación de que esto viene creciendo, no es que venda más miel que antes, tal vez sea que más gente me asocie con las abejas. No lo sé.

Nada más quería hacer notar este valor que la apicultura trae como un agregado intangible.

Saludos. 


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Martes, 30 de julio, 2013 12:55 A.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si...y esto porque estamos comparando gordos, con mas gordos...(sin ofender a los mas panzoncitos/as eh..) Mejor me explico mas..je, je..

Cuando llegaron los colonizadores a las americas del Siglo XV, lo que un español, portugues, frances o ingles se comia en una sentada, era la dieta del dia de toda una familia originaria, o con lo que comeria un nativo durante una semana. No recuerdo el libro de donde me quedo grabado esto, que si lo encuentro lo subo, pero eran notas de campo de un historiador muy famoso de la epoca. Y esa cultura alimentaria es la que heredamos casi todos.

Quizas alguien con mas cercania a este tema nos lo puede corroborar.

Por eso digo gordos (el promedio actual)...con mas gordos...los obesos que viven y sufren detras de un escritorio. Y esos nativos no estaban desnutridos ni mucho menos, pero comian para vivir, no vivian para comer.
La tierra tiene para aguantar muchisima mas gente, y para mi es mas posible que comencemos a decaer como sociedad por otras cosas, mas que por falta de alimentos (como energia, agua etc..), y mas si seguimos destruyendo todo a este ritmo y apiñandonos en la comodidad de las ciudades.
Esto logicamente, salvando los lugares donde Dios no quiso nunca que el hombre viva (y de hecho casi ningun otro ser)

Fijate que un sojero pequeño en la Argentina de hoy, siembra un promedio de 500 Hs anuales (uno grande varios miles), donde no precisa que trabaje mas que un solo peon para todo ese espacio, y en la ciudad en esta misma superficie de tierra viven cientos de miles...no hay forma de equilibrar la balanza de este modo y no hay forma de que tan poca gente trabajando en el campo alimente semejante cantidad, salvo que con estos sistemas intensivos.
Hay que comprender que necesitamos volver al campo, pero a un campo donde se pueda vivir sin absorber por todos lados los venenos, porque hoy ni el agua de pozo se puede tomar.
 
En verdad no quiero aburrir con este tema, pero es de tanta relevancia en estos momentos que me ganan las letras...perdon por ello.
Un gran abrazo.

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: lunes, 29 de julio de 2013 9:05
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

La verdad que hay simples números que asustan...


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Lunes, 29 de julio, 2013 1:15 A.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si Felipe...pero si me permitis, me quedo un segundo en tus palabras: 
La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable"

Esto es asi, tal cual lo dices, pero creo que no por necesidad, aun al menos (quizas soy muy "argentino" pensando asi, por hablar en base a lo que vivo aqui), sino por avaricia y por comodidad de unos pocos de mantener su alto nivel de vida . "Solo" bastaria cambiar el modelo economico (nada mas...ja..!) para que esto deje de ser asi. Con esto quiero decir que no hay impedimento mas que la propia voluntad del hombre o de la humanidad (y ahi esta lo dificil de cambiar).
En fin, creo que el resultado final no sera el mismo segun nuestra eleccion (de los que estamos hoy presentes) y ese es el problema, ya que si bien por las buenas o por las malas la tierra se sacudira los humanos que sobren,  me preocupa la calidad de vida que les estamos heredando a nuestros descendientes, pues de continuar asi no les estamos dejando chances.

No es lo mismo una tierra repleta de humanos, tantos como ella pueda sostener con su riqueza, a una tierra convertida en un basurero de toxicos, por haber sido desertizada y sobrecosechada en sus zonas mas ricas, antes llenas de vida.

Como experiencia, y para que no te queden dudas sobre la soja y maiz RR, en la chacra donde vivo que tiene unas 15 hectareas, se sembraron unas 9 campañas consecutivas de soja y de maiz RR alternadamente, con gente muy prudente en el trabajo, consciente de que lo que estaba manejando eran toxicos y tratandolos como tales, utilizandolos en la menor cantidad posible y con todos los recaudos, pero aun asi la vida desaparecio casi por completo, incluida mis abejas (en el 2009 perdi todas menos una de mis colmenas aqui). Solo despues de 4 años de recuperacion (reforestar arboles, sembrar todo tipo de plantas autoctonas etc..) se pueden ver de nuevo los animales, pajaros e insectos que antes del glifosato y demas quimicos abundaban, aunque estimo que les llevara otros 3 o 4 años mas llegar a su equilibrio. Casi el mismo tiempo de espera que el que se le pudo sacar provecho con la soja y el maiz RR.
Donde esta la productividad entonces? Es efimera y engañosa.
Y supongamos hubieramos continuado con la siembra bajo barbecho quimico (glifosato mediante), la tierra, por haber perdido o agotado su capa de humus, ya requeria de mucha inversion en nutrientes sinteticos (abonos) que hacen aun menos rentable la siembra de estas plantas y que tampoco es posible mantener ad-infinitum como lo hace un sistema de permacultivos, sin hablar o ahondar en el tema hidrico, porque esto es algo que se minimiza o ni se plantea en muchos casos, pero la tierra al estar "pelada" literalmente, no absorbe agua, y sin agua es ya imposible sembrar nada. Ese es el fin que le esperan a todos los campos con este manejo infernal, tiempo mas para unos con mas recursos, tiempo menos para otros.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: domingo, 28 de julio de 2013 18:59
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Eso, querido Pablo, es muy improbable, la realidad actual es otra. La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable, no sería rentable así como está. Pero es evidente que "algo" está mal y habrá que pensar aunque sea un poquito. 

Conozco un colega que trabaja colmenas al lado de la soja hace más de 5 años, dice no haber tenido bajas, ni se queja de los rendimientos. Ó sea que es compatible este cultivo, bajo un determinado paquete tecnológico por supuesto, con la apicultura.
También me ha dicho que el responsable es muy cuidadoso con lo que aplica, como y cuando lo hace. No es sólo el producto, también es importante la época, el viento, la humedad, la floración, etc.
Por ejemplo, acá prohibieron la aplicación con aviones. Supongo que será para minimizar la deriva.
 
No quiero ni pensar qué hubiera sido del mundo si no existiera la apicultura. Y no hubiera gente ligada por lo menos económicamente a un excelente indicador ecológico como es la abeja.
Alguien daría bola si se extingue otro bicho que "no es útil" económicamente? Aunque silenciosamente se desbaratara una cadena trófica, le seguiríamos dando fierro con el veneno más contaminante que halla. No tengo duda. 

Todo este tema es la definición globalizada de la hipocresía.






De: Alejandro Nicol <guatebee@yahoo.com>
Para: "apicultuirlo me molestaranatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Domingo, 28 de julio, 2013 12:55 P.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Todos, siempre?   Utopía.
 
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La Ceiba
Cel.  (502) 5050-2004   of. 6640-9350

 


From: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar" <lapisada@gruposyahoo.com.ar>; "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Sent: Saturday, July 27, 2013 6:57 PM
Subject: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Concuerdo en parte con este articulo http://www.apinews.com/es/component/k2/item/22686 , la solucion no es prohibir los nenicotinoides, imidacloprid el Fipronil y algun otro...hay que dejar de usarlos a todos, y permitir de una vez que la sabia naturaleza lleve las riendas.

No podemos seguir asi, pues no podremos sobrevivir si no cambiamos.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 


lunes, 29 de julio de 2013

Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si...y esto porque estamos comparando gordos, con mas gordos...(sin ofender a los mas panzoncitos/as eh..) Mejor me explico mas..je, je..

Cuando llegaron los colonizadores a las americas del Siglo XV, lo que un español, portugues, frances o ingles se comia en una sentada, era la dieta del dia de toda una familia originaria, o con lo que comeria un nativo durante una semana. No recuerdo el libro de donde me quedo grabado esto, que si lo encuentro lo subo, pero eran notas de campo de un historiador muy famoso de la epoca. Y esa cultura alimentaria es la que heredamos casi todos.

Quizas alguien con mas cercania a este tema nos lo puede corroborar.

Por eso digo gordos (el promedio actual)...con mas gordos...los obesos que viven y sufren detras de un escritorio. Y esos nativos no estaban desnutridos ni mucho menos, pero comian para vivir, no vivian para comer.
La tierra tiene para aguantar muchisima mas gente, y para mi es mas posible que comencemos a decaer como sociedad por otras cosas, mas que por falta de alimentos (como energia, agua etc..), y mas si seguimos destruyendo todo a este ritmo y apiñandonos en la comodidad de las ciudades.
Esto logicamente, salvando los lugares donde Dios no quiso nunca que el hombre viva (y de hecho casi ningun otro ser)

Fijate que un sojero pequeño en la Argentina de hoy, siembra un promedio de 500 Hs anuales (uno grande varios miles), donde no precisa que trabaje mas que un solo peon para todo ese espacio, y en la ciudad en esta misma superficie de tierra viven cientos de miles...no hay forma de equilibrar la balanza de este modo y no hay forma de que tan poca gente trabajando en el campo alimente semejante cantidad, salvo que con estos sistemas intensivos.
Hay que comprender que necesitamos volver al campo, pero a un campo donde se pueda vivir sin absorber por todos lados los venenos, porque hoy ni el agua de pozo se puede tomar.
 
En verdad no quiero aburrir con este tema, pero es de tanta relevancia en estos momentos que me ganan las letras...perdon por ello.
Un gran abrazo.

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: lunes, 29 de julio de 2013 9:05
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

La verdad que hay simples números que asustan...


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Lunes, 29 de julio, 2013 1:15 A.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si Felipe...pero si me permitis, me quedo un segundo en tus palabras: 
La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable"

Esto es asi, tal cual lo dices, pero creo que no por necesidad, aun al menos (quizas soy muy "argentino" pensando asi, por hablar en base a lo que vivo aqui), sino por avaricia y por comodidad de unos pocos de mantener su alto nivel de vida . "Solo" bastaria cambiar el modelo economico (nada mas...ja..!) para que esto deje de ser asi. Con esto quiero decir que no hay impedimento mas que la propia voluntad del hombre o de la humanidad (y ahi esta lo dificil de cambiar).
En fin, creo que el resultado final no sera el mismo segun nuestra eleccion (de los que estamos hoy presentes) y ese es el problema, ya que si bien por las buenas o por las malas la tierra se sacudira los humanos que sobren,  me preocupa la calidad de vida que les estamos heredando a nuestros descendientes, pues de continuar asi no les estamos dejando chances.

No es lo mismo una tierra repleta de humanos, tantos como ella pueda sostener con su riqueza, a una tierra convertida en un basurero de toxicos, por haber sido desertizada y sobrecosechada en sus zonas mas ricas, antes llenas de vida.

Como experiencia, y para que no te queden dudas sobre la soja y maiz RR, en la chacra donde vivo que tiene unas 15 hectareas, se sembraron unas 9 campañas consecutivas de soja y de maiz RR alternadamente, con gente muy prudente en el trabajo, consciente de que lo que estaba manejando eran toxicos y tratandolos como tales, utilizandolos en la menor cantidad posible y con todos los recaudos, pero aun asi la vida desaparecio casi por completo, incluida mis abejas (en el 2009 perdi todas menos una de mis colmenas aqui). Solo despues de 4 años de recuperacion (reforestar arboles, sembrar todo tipo de plantas autoctonas etc..) se pueden ver de nuevo los animales, pajaros e insectos que antes del glifosato y demas quimicos abundaban, aunque estimo que les llevara otros 3 o 4 años mas llegar a su equilibrio. Casi el mismo tiempo de espera que el que se le pudo sacar provecho con la soja y el maiz RR.
Donde esta la productividad entonces? Es efimera y engañosa.
Y supongamos hubieramos continuado con la siembra bajo barbecho quimico (glifosato mediante), la tierra, por haber perdido o agotado su capa de humus, ya requeria de mucha inversion en nutrientes sinteticos (abonos) que hacen aun menos rentable la siembra de estas plantas y que tampoco es posible mantener ad-infinitum como lo hace un sistema de permacultivos, sin hablar o ahondar en el tema hidrico, porque esto es algo que se minimiza o ni se plantea en muchos casos, pero la tierra al estar "pelada" literalmente, no absorbe agua, y sin agua es ya imposible sembrar nada. Ese es el fin que le esperan a todos los campos con este manejo infernal, tiempo mas para unos con mas recursos, tiempo menos para otros.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: domingo, 28 de julio de 2013 18:59
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Eso, querido Pablo, es muy improbable, la realidad actual es otra. La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable, no sería rentable así como está. Pero es evidente que "algo" está mal y habrá que pensar aunque sea un poquito. 

Conozco un colega que trabaja colmenas al lado de la soja hace más de 5 años, dice no haber tenido bajas, ni se queja de los rendimientos. Ó sea que es compatible este cultivo, bajo un determinado paquete tecnológico por supuesto, con la apicultura.
También me ha dicho que el responsable es muy cuidadoso con lo que aplica, como y cuando lo hace. No es sólo el producto, también es importante la época, el viento, la humedad, la floración, etc.
Por ejemplo, acá prohibieron la aplicación con aviones. Supongo que será para minimizar la deriva.
 
No quiero ni pensar qué hubiera sido del mundo si no existiera la apicultura. Y no hubiera gente ligada por lo menos económicamente a un excelente indicador ecológico como es la abeja.
Alguien daría bola si se extingue otro bicho que "no es útil" económicamente? Aunque silenciosamente se desbaratara una cadena trófica, le seguiríamos dando fierro con el veneno más contaminante que halla. No tengo duda. 

Todo este tema es la definición globalizada de la hipocresía.






De: Alejandro Nicol <guatebee@yahoo.com>
Para: "apicultuirlo me molestaranatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Domingo, 28 de julio, 2013 12:55 P.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Todos, siempre?   Utopía.
 
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La Ceiba
Cel.  (502) 5050-2004   of. 6640-9350

 


From: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar" <lapisada@gruposyahoo.com.ar>; "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Sent: Saturday, July 27, 2013 6:57 PM
Subject: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Concuerdo en parte con este articulo http://www.apinews.com/es/component/k2/item/22686 , la solucion no es prohibir los nenicotinoides, imidacloprid el Fipronil y algun otro...hay que dejar de usarlos a todos, y permitir de una vez que la sabia naturaleza lleve las riendas.

No podemos seguir asi, pues no podremos sobrevivir si no cambiamos.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 


Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Hola Felipe...
El problema (por suerte) con la soja o maiz RR es justamente el rinde. Hoy, con los precios actuales de combustible, quimicos y maquinaria, se debe sembrar hasta la orilla de las rutas para ver ganancias. Ademas el glifosato, que es el principal asesino de toda la vida que diezman estos cultivos, no se puede emplear sin dañar todo, ni dar diluido etc... Es decir, una vez aplicado el daño ya esta hecho, sea para mas o menos plantas, da igual. 
Solo seria viable para quienes tienen grandes extensiones de campos, para poder rotar bien los cuadros de siembra, porque hay que recordar que no es un año en un lado y un año en otro como en rotaciones comunes, sino que despues de una sola aplicacion de herbicida le lleva 4 o 5 (al menos) para recuperarse el primero. No se si me logro explicar bien.

Esto de tener que usar hasta las banquinas es porque el "paquete" fue tan exitoso que todos sembraron soja y maiz a mansalva, y como pasa con todo lo que abunda su precio bajo, y es lo que permite que hoy se la emplee, en lugar de alimento humano directo, como engorde para animales o para bio-combustibles (una locura si fuese que el hambre es el que realmente promueve su siembra) . Hoy por hoy, veo como mas viable sembrar menos espacios, dando lugar a otras variedades, y asi dejarle tambien refugios a toda la masa de vida que vive en determinado lugar y de paso su precio subira, si es a esto a lo que te referias, concuerdo contigo. Pero al menos el gobierno aqui (que perdio los mercados de europa) ya transo con los chinos y quiere darle manija con sembrar y batir records de cosecha ...y de retenciones a las exportaciones... obvio.

Lo extraño de la situacion actual es el papel del chacarero, que continua con este sistema aun cuando hay muchas opciones, incluso mas rentables y amigables, que sembrar estas oleaginosas. Me parece que pasa mas por la comodidad de cada chacarero, al no depender con este sistema de mano de obra alguna (que si es un trastorno para los otros cultivos), le deja casi todo el año libre para estar sentado tomando cafe o viajando por el mundo, mientras que de otro modo tendria que estar pendiente del dia a dia, de los alambrados, del riego etc....

Es dificil que estos empresarios renuncien a esa vida, y por alli esta la piedra mas grande a quitar del camino...

En fin, a esto no lo podemos arreglar nosotros solos, sino tiene que ser toda una sociedad y el mercado global el que lo rechace y no le de cabida casi en conjunto, para que empiece a frenarse esta locura. (lo acabo de escribir....toda europa rechaza los transgenicos y los chinos salieron a aprovechar la cruzada de la mano de los politicos...mas claro de lo dificil que es luchar contra esto no hay)

Un gran abrazo.

Pablo H. Baroffio 
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: lunes, 29 de julio de 2013 2:44
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Hola lista, 

estaba escribiendo un mail en el que te ponía que estaba totalmente de acuerdo y lo borré...

Ahora que leo esto, lo rescato. No me aguanté.

Creo que la cosa va a cambiar, porque alguien va a hacer algo grande, porque si la tierra se pudiera sacudir los humanos que le sobren, eso sería lo más fácil, pero después que salgamos por la tangente le va a quedar como bien has dicho toda nuestra basura.

Por las cuentas que sacás de tu chacra, si hubieran tenido un rendimiento de un 50 % cada año quizá estarían haciendo agricultura sostenible. No? Y quizá con la leguminosa todavía fijaban nitrógeno al suelo. 
Disculpen la ignorancia pero, la lagarta se come el 90% de una soja? Más ó menos? 

Pero algo hay en el horizonte. Acá se está implementando, por ley, un sistema de manejo responsable del suelo donde el agricultor debe implementar un plan de rotaciones y cumplirlo. En esta rotación entran las praderas. En un país tan chiquito parecería menos difícil lograr que funcione.
Será que nos hemos dado cuenta que sólo a base de fertilizantes y químicos no devolvemos lo que sacamos? 
Los chacreros se quejan de que los costos se elevarían. Parece que con el trigo empatarían, pero con alto riesgo, con la soja ganan siempre, las praderas le cambian el esquema al agricultor, se complica, en fin. Ya no será cuestión de sacarle todo lo que puede dar la tierra y mudarse a otro pago para después volver cuando ya otro chupó el clavo. La tienen que cuidar, cosa que actualmente no se escribe en los contratos de renta (alquiler).
No es la idea rotar los campos, hay que rotar los cultivos!
Gracias Pablo, un abrazo


De: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Lunes, 29 de julio, 2013 1:15 A.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Si Felipe...pero si me permitis, me quedo un segundo en tus palabras: 
La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable"

Esto es asi, tal cual lo dices, pero creo que no por necesidad, aun al menos (quizas soy muy "argentino" pensando asi, por hablar en base a lo que vivo aqui), sino por avaricia y por comodidad de unos pocos de mantener su alto nivel de vida . "Solo" bastaria cambiar el modelo economico (nada mas...ja..!) para que esto deje de ser asi. Con esto quiero decir que no hay impedimento mas que la propia voluntad del hombre o de la humanidad (y ahi esta lo dificil de cambiar).
En fin, creo que el resultado final no sera el mismo segun nuestra eleccion (de los que estamos hoy presentes) y ese es el problema, ya que si bien por las buenas o por las malas la tierra se sacudira los humanos que sobren,  me preocupa la calidad de vida que les estamos heredando a nuestros descendientes, pues de continuar asi no les estamos dejando chances.

No es lo mismo una tierra repleta de humanos, tantos como ella pueda sostener con su riqueza, a una tierra convertida en un basurero de toxicos, por haber sido desertizada y sobrecosechada en sus zonas mas ricas, antes llenas de vida.

Como experiencia, y para que no te queden dudas sobre la soja y maiz RR, en la chacra donde vivo que tiene unas 15 hectareas, se sembraron unas 9 campañas consecutivas de soja y de maiz RR alternadamente, con gente muy prudente en el trabajo, consciente de que lo que estaba manejando eran toxicos y tratandolos como tales, utilizandolos en la menor cantidad posible y con todos los recaudos, pero aun asi la vida desaparecio casi por completo, incluida mis abejas (en el 2009 perdi todas menos una de mis colmenas aqui). Solo despues de 4 años de recuperacion (reforestar arboles, sembrar todo tipo de plantas autoctonas etc..) se pueden ver de nuevo los animales, pajaros e insectos que antes del glifosato y demas quimicos abundaban, aunque estimo que les llevara otros 3 o 4 años mas llegar a su equilibrio. Casi el mismo tiempo de espera que el que se le pudo sacar provecho con la soja y el maiz RR.
Donde esta la productividad entonces? Es efimera y engañosa.
Y supongamos hubieramos continuado con la siembra bajo barbecho quimico (glifosato mediante), la tierra, por haber perdido o agotado su capa de humus, ya requeria de mucha inversion en nutrientes sinteticos (abonos) que hacen aun menos rentable la siembra de estas plantas y que tampoco es posible mantener ad-infinitum como lo hace un sistema de permacultivos, sin hablar o ahondar en el tema hidrico, porque esto es algo que se minimiza o ni se plantea en muchos casos, pero la tierra al estar "pelada" literalmente, no absorbe agua, y sin agua es ya imposible sembrar nada. Ese es el fin que le esperan a todos los campos con este manejo infernal, tiempo mas para unos con mas recursos, tiempo menos para otros.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina


De: Felipe Marín <felipetupambae@yahoo.com.ar>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: domingo, 28 de julio de 2013 18:59
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Eso, querido Pablo, es muy improbable, la realidad actual es otra. La necesidad de los rendimientos de la agricultura de hoy en día es imparable, no sería rentable así como está. Pero es evidente que "algo" está mal y habrá que pensar aunque sea un poquito. 

Conozco un colega que trabaja colmenas al lado de la soja hace más de 5 años, dice no haber tenido bajas, ni se queja de los rendimientos. Ó sea que es compatible este cultivo, bajo un determinado paquete tecnológico por supuesto, con la apicultura.
También me ha dicho que el responsable es muy cuidadoso con lo que aplica, como y cuando lo hace. No es sólo el producto, también es importante la época, el viento, la humedad, la floración, etc.
Por ejemplo, acá prohibieron la aplicación con aviones. Supongo que será para minimizar la deriva.
 
No quiero ni pensar qué hubiera sido del mundo si no existiera la apicultura. Y no hubiera gente ligada por lo menos económicamente a un excelente indicador ecológico como es la abeja.
Alguien daría bola si se extingue otro bicho que "no es útil" económicamente? Aunque silenciosamente se desbaratara una cadena trófica, le seguiríamos dando fierro con el veneno más contaminante que halla. No tengo duda. 

Todo este tema es la definición globalizada de la hipocresía.






De: Alejandro Nicol <guatebee@yahoo.com>
Para: "apicultuirlo me molestaranatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: Domingo, 28 de julio, 2013 12:55 P.M.
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Todos, siempre?   Utopía.
 
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La Ceiba
Cel.  (502) 5050-2004   of. 6640-9350

 


From: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
To: "lapisada@gruposyahoo.com.ar" <lapisada@gruposyahoo.com.ar>; "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Sent: Saturday, July 27, 2013 6:57 PM
Subject: [ApiculturaNatural] Sobre los pesticidas - Algunos resultados de estudios cientifcos

Concuerdo en parte con este articulo http://www.apinews.com/es/component/k2/item/22686 , la solucion no es prohibir los nenicotinoides, imidacloprid el Fipronil y algun otro...hay que dejar de usarlos a todos, y permitir de una vez que la sabia naturaleza lleve las riendas.

No podemos seguir asi, pues no podremos sobrevivir si no cambiamos.

Un gran abrazo. 

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net 






¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net