Alejandro, hasta donde se la harina de algarrobas se produce moliendo los granos y chauchas del algarrobo cuando estan bien secas, sin el agregado de ningun producto ni coccion alguna.
Si bien contienen almidon, al que seria preciso hervirlo por un par de horas y luego someterlo a la accion enzimatica de la maltosa para transformarlo en azucares, el contenido de estos ultimos es abundante en el estado natural de las algarrobas y por ello les agrada asi como esta, al natural, y por otro lado la coccion (como con cuaquier alimento) degrada indefectibemente las vitaminas y disminuye las proteinas que contienen por lo que en este caso no aplica (ni en ningun otro para mi).
No estoy en desacuerdo en ofrecerle refuerzos a las colmenas cuando ellas realmente lo necesitan (o cuando para nuestros fines es necesario) y de hecho lo hago aqui en mi zona en Agosto y de nuevo en Abril por la escazes notoria de proteinas disponibles (polen), pero si elijo muy bien que es lo que les voy a dar, respetando lo que ellas por si mismas buscan y pecorean habitualmente. Cuando puedo, lo que mejor resultados da y que mas me agrada, es el mismo polen de la temporada anterior o que compro a otros colegas, fermentado anaerobicamente (en ausencia de aire) y mezcado con miel, que viene a ser algo similar al pan de abejas. Creo que ya pase la preparacion de esto, pero si te fuera util la reenvio.
Un gran abrazo.
Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Argentina
De: Alejandro Nicol <guatebee@yahoo.com>
Para: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>; Luis Larrazabal <raymondiez@yahoo.com>; "julio.ocheita@gmail.com" <julio.ocheita@gmail.com>; Fernando Soto <zanganono@yahoo.com>; COPIASURO <copiasurorl@hotmail.com>; Yefin Herrera <yefff@hotmail.com>; German Vides <naturamiel@hotmail.com>
Enviado: lunes, 15 de julio de 2013 10:30
Asunto: Re: [ApiculturaNatural] FW: Informação sobre a farinha de Prosopis
Agradecido con vos, Pablo, por tu compartir siempre tan generoso.
En efecto, la harina fina de prosopis (algarrobo, mezquite, campeche) parece tener un perfil nutricional bastante aceptable. No he podido dar con un estudio de amino ácidos.
En Guatemala, hay ciertas áreas donde el polen natural escasea a niveles muy críticos. Yo he comprendido y no subestimo el rol de la nutrición de las abejas en su desempeño, su salud, su sobrevivencia y resiliencia ante adversidades como climas cambiantes, patologías, etc.
Por eso, siento que una herramienta valiosa de manejo es la suplementación SI HACE FALTA. El gran arte es cómo saber si hace falta, durante cuánto tiempo y cuánto administrar. En todo caso, preferible suplementar en exceso que no lo suficiente. Sin embargo, el factor costos es importante.
En Guatemala, durante muchos años se viene usando la harina de maíz mezclada con soya (proporción 80-20) simplemente puesta en recipientes en el apiario. En seco. Las abejas se llenan del polvillo fino, lo amasan cual polen y lo llevan a la colmena. Funciona muy bien, es baratísimo y simple de usar.
La alimentación colectiva, abierta, está mal afamada, porque atrae abejas ajenas y propaga enfermedades. Yo siento que es una exageración. Además, si las abejas del vecino se fortalecen, mejor para mi porque tendré vecinas menos propensas a enfermarse y contagiar a la mías! Y de paso, si se fortalecen tanto que hasta enjambran, mis caza-enjambres se llenan!
En cuanto a propagar enfermedades, también se da a través de la deriva natural de abejas entrando en colonias ajenas, pillaje, y el mismo trabajo del apicultor, cuando le presta panales a una colonia para "fortalecer" otra. Simplemente no creo que la alimentación abierta sea mala, y mucho menos creo que debiera "prohibirse" como si se tratar de una práctica fatalista de apicultura.
El tema del prosopis es más bien su preparación: se cocina la semilla antes de molerla? Hay agentes tóxicos que se neutralizan con el cocimiento?
En efecto, la harina fina de prosopis (algarrobo, mezquite, campeche) parece tener un perfil nutricional bastante aceptable. No he podido dar con un estudio de amino ácidos.
En Guatemala, hay ciertas áreas donde el polen natural escasea a niveles muy críticos. Yo he comprendido y no subestimo el rol de la nutrición de las abejas en su desempeño, su salud, su sobrevivencia y resiliencia ante adversidades como climas cambiantes, patologías, etc.
Por eso, siento que una herramienta valiosa de manejo es la suplementación SI HACE FALTA. El gran arte es cómo saber si hace falta, durante cuánto tiempo y cuánto administrar. En todo caso, preferible suplementar en exceso que no lo suficiente. Sin embargo, el factor costos es importante.
En Guatemala, durante muchos años se viene usando la harina de maíz mezclada con soya (proporción 80-20) simplemente puesta en recipientes en el apiario. En seco. Las abejas se llenan del polvillo fino, lo amasan cual polen y lo llevan a la colmena. Funciona muy bien, es baratísimo y simple de usar.
La alimentación colectiva, abierta, está mal afamada, porque atrae abejas ajenas y propaga enfermedades. Yo siento que es una exageración. Además, si las abejas del vecino se fortalecen, mejor para mi porque tendré vecinas menos propensas a enfermarse y contagiar a la mías! Y de paso, si se fortalecen tanto que hasta enjambran, mis caza-enjambres se llenan!
En cuanto a propagar enfermedades, también se da a través de la deriva natural de abejas entrando en colonias ajenas, pillaje, y el mismo trabajo del apicultor, cuando le presta panales a una colonia para "fortalecer" otra. Simplemente no creo que la alimentación abierta sea mala, y mucho menos creo que debiera "prohibirse" como si se tratar de una práctica fatalista de apicultura.
El tema del prosopis es más bien su preparación: se cocina la semilla antes de molerla? Hay agentes tóxicos que se neutralizan con el cocimiento?
Otras plantas intersantes son el haba (fiscia fava), el morro o jícara (crescentia allata), la lenteja (lens cilinaris). Estas plantas no son transgénicas. Los residuos microscópicos de una alimentación suplementaria pueden hallarse en la miel de cosecha, cosa que ya nos ha sucedido, y en Europa lo detectan. Si hay rastro de OGM en el análisis, se rechaza el lote.
Por eso mi intención de buscar alternativas seguras.
Por eso mi intención de buscar alternativas seguras.
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La Ceiba
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La Ceiba
Cel. (502) 5050-2004 of. 6640-9350
From: Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar>
To: "apiculturanatural@egrupos.net" <apiculturanatural@egrupos.net>
Sent: Sunday, July 14, 2013 9:33 PM
Subject: Re: [ApiculturaNatural] FW: Informação sobre a farinha de Prosopis
Hola...por algun motivo no habia leido este mensaje.La harina de algarroba (Prosopis Alba y Nigra) es espectacular para la suplementacion en tiempo de escazes de polen.En el trabajo con colmenas doble reina horizontal destinadas a la produccion de jalea real, celdas y paquetes yo la he utilizado en forma de tortas blandas, que van introducidas en el mismo cuadro porta-celdas (tiene abajo, sobre el tensor inferior y laterales, una especie de jaula de tela de malla abierta por arriba que la contiene).Es fundamental que su granulometria sea muy fina, similar al del azucar impalpable, puesto que de otro modo no es bien aprovechada por nuestras amigas.La torta que utilizo no es mas que esta harina mezclada con miel hasta formar una pasta semiblanda (que no chorree pero tener en cuenta que luego de unos dias endurece bastante) y a la que se le puede agregar yema de huevo deshidratado o levadura desactivada, cuando lo que vamos a generar son colmenas, paquetes o nucleos para invernada.Tiene una muy fuerte accion sobre el incentivo de la postura si se acompaña de flujo de nectar adecuado y es conveniente ofrecerla hasta que la veamos almacenada formando una corona alrededor del nido, como si de polen se tratase. Yo les doy raciones de unos 300 a 500 gr por camara llena de abejas una vez a la semana, hasta que retorna el ingreso de polen fresco que es insustituible.Una vez preparada hay que dejarla un poco blanda de mas, porque al reposar un par de dias en la heladera tiende a "chuparse" la miel y queda como un turron de dura y no es aceptada, lo que obliga a rehacer el trabajo. Hay que hacer un poco de ensayo de prueba y error, hasta dar con las contidades correctas.Espero sirva de algo.Un gran abrazo.Pablo H. BaroffioLa Granja -Cordoba - Argentina
De: Baltazar Oliveira Ferreira <baltazar.ferreira@hotmail.com>
Para: APACAME-Plenário <apacameplenario@yahoogrupos.com.br>; Apicultura Extensiva Natural <apiculturanatural@egrupos.net>
Enviado: domingo, 14 de julio de 2013 22:11
Asunto: [ApiculturaNatural] FW: Informação sobre a farinha de Prosopis
Prezados colegas apicultores brasileiros do APACAME-Plenário
Por favor, alguns de vocês saberiam informar ao colega apicultor guatemalteco Alejandro Nicol (guatebee@yahoo.com) sobre a farinha de Prosopis? Muito obrigado.
Hola Alejandro Nicol Pasch
¿Ciudad? - Guatemala
Espero que apicultores brasileños sepan quitarte la duda.
Saludos a todos los apicultores de apiculturanatural@egrupos.net
Baltazar de Oliveira FerreiraSão José dos Campos - Estado de São Paulo - Brasil
Date: Wed, 10 Jul 2013 06:14:31 -0700
From: guatebee@yahoo.com
To: apiculturanatural@egrupos.net
Subject: Re: [ApiculturaNatural] Rv: [Organicbeekeepers] Photos: Bees in rare flowers
Hola a todos.
Busco información sobre la harina de Prosopis (algarrobo, mezquite) como suplemento para abejas en áreas de extrema escasez temporal de polen. Escuché que en Brazil se utiliza. Algún dato? Cómo se usa, pura o mezcalda con algo más Seca o en torta húmeda?
Alejandro Nicol Pasch
Jefe de Departamento Apícola
Dirección de Desarrollo Pecuario
MAGA VIDER
Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
Edifico MAGA La CeibaCel. (502) 5050-2004 of. 6640-9350
![]()
¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, env�a un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, env� un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
|
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, env� un mensaje a apiculturanatural-baja@egrupos.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario