martes, 31 de diciembre de 2013

Re: [ApiculturaNatural] Metodo Perone

Me sumo al pedido de esperar la continuación del relato del colega Raúl Solano.

Gonzalo Zárate Santillán <gzs_1999@yahoo.com> dijo:
>
> Ciertamente, hace mucho tiempo ya que Claudio Padovano no publica nada,
y b=
> ueno; ahora que tenemos noticias de Raùl Solano, sòlo queda esperar la =
> continuaciòn de su relato .

Saludos!



On Sunday, December =
> 29, 2013 8:42 AM, Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.com> wrote:

Ho=
> la Pablo,

Me parece muy bien el exponer ideas, experiencias e impresio=
> nes. Esto es un foro y para eso sirve, no? Por lo que ni siempre vamos
a e=
> star siempre totalmente de acuerdo en todo los asuntos tratados. No veo
nin=
> gun problema que así sea, lo de opinar diferente ya que siempre ha sido
c=
> on mucho respeto entre los foristas.

Estoy de acuerdo contigo cuando h=
> ablas de las particularidades de cada uno y obviamente cada cual verá lo
=
> que le es más conveniente en su entorno. Yo por ejemplo si tuviera la
sal=
> a de extracción a 200kms ida y vuelta ciertamente tampoco usaria el
siste=
> ma de centrifugado. En mi caso por ahora uso una sala de extracción que
s=
> e encuentra en el mismo municipio a unos 6kms de donde vivo. Esta sala
pert=
> enece a una empresa agropecuaria estatal,consta con una centrifuga
eléctr=
> ica, dos mesas desoperculadoras un tanque de pre-filtrado y tiene un
desniv=
> el por la salida de la miel que se pueden llenar los tambores. Es usada
por=
> algunos apicultores y no hay más que devolverla limpia (muy fácil de l=
> impiar tambien). Mientras la sigan prestando resulta muy funcional.

Al=
> dia de hoy no es que estoy desechando todabia totalmente el sistema de
pan=
> ales sin marcos centrifugables. Es algo que voy evaluando, inclusive la
may=
> oria del material lo tengo sin marcos de alambres, por lo que tengo que
hac=
> er una reforma paulatina. Talvez trabaje de forma mixta apiarios más
dist=
> antes con sistema de baldes y apiarios más cerca con centrifuga. El
tiemp=
> o lo dirá de como se dan las cosas y segun los resultados y
observaciones=
> de campo etc...

Lo que sí en mi caso yá estoy cambiando por compl=
> eto son los nidos ampliados grandes y extra-grandes por lo ya comentado
ant=
> eriormente de los pobres resultados prácticos en producción de miel y t=
> ambien el inconveniente de eventuales translados que por más que uno
busq=
> ue una apicultura fijista nunca se sabe cuando te piden para cambiar las
co=
> lmenas de lugar. Por tanto yo ahora trabajo con camara de cria que sea
de h=
> asta 40cms de altura como máximo partiendo de una standar.

En este=
> contexto nos encontramos con una marcada tendencia general de reduzir
el e=
> spacio de las camaras de nido en las de 60cm / 80cm . Esto es una
realidad,=
> ya lo has echo tú, yo y varios foristas más. No veo ningun problema en=
> abordar este asunto tan importante del tamaño de la camara de cria
ideal=
> . Y tampoco no veo ningun problema en aceptar que hasta ahora en la
practic=
> a los nidos extra-grandes no nos han funcionado como alguna vez
esperabamos=
> que lo hicieran. No tenemos porque encasillarnos dogmaticamente en una
lin=
> da teoria. Al contrario aprovecharnos de los ´´errores´´, ´´pru=
> ebas´´ etc. para continuar caminando y buscando lo que funciona y lo qu=
> e no funciona para beneficio nuestro como cosechadores y de nuestras
abejas=
> porsupuesto.

Por lo tanto creo y estoy convencido desde mi punto de v=
> ista que no me sirve para nada una ferrari que no tenga nafta, esté sin
p=
> apeles y el motor averiado, no voy a poder salir del garage mientras que
el=
> fitito 600 tenga nafta esté con una mecanica aceptable, voy a poder dar
=
> unas vueltas..jajaja Ojo tampoco le voy a decir a nadie que quiera
probar c=
> on super-nido que no lo haga. Cada uno es totalmente libre para
experimenta=
> r lo que crea. Lo que si recomendaria que haga con pocas. Le avisaria
que =
> hasta ahora de forma general no tuvieron el exito esperado y ante la
posibi=
> lidad de hacer una colmena de 80cms de camara de cria que piense en
hacer d=
> os de 40cms. Que es muy practico partir de una standars por las
posibilidad=
> es de combinación y que las abejas son maravillosas.

Has nombrado al=
> Dr. Claudio Padovano Desoyard, ´´que interesante eran sus contribucion=
> es´´ nos hablaba de la importancia de la ventilación en una colmena, =
> sabia que la mejor forma de proteger la madera era con aceite de lino,
ente=
> ndia de genética... gran valor. Es verdad que en su momento el señor Cl=
> audio reportó el rinde de una supercolmena, eran de 7 1/2 alzas casi 8,
l=
> o que nos dá alrededor de 100kgs de miel. Trabajaba con carniolas en la
p=
> atagonia. El problema ha sido que desde el 2010 no há participado más e=
> n el foro hace exactos ya 3 años... estamos casi en el 2014 ya. Por lo
qu=
> e no hemos podido dar más seguimiento de sus ivestigaciones y
experiencia=
> s. Si continuó o abandonó el sistema no sabemos.

Bueno, quiero ma=
> ndarles un abrazo grande a todos los foristas y desearles un Feliz Año
Nu=
> evo!!! con mucha miel!!! y a seguir para adelante, Saludos.

Alexandre =
> Lorenzo
Sta Catarina
Brasil




Pablo Baroffio <pablohbaroff=
> io@yahoo.com.ar> dijo:
>
> Hola Alex...respeto totalmente tu planteo, =
> pero hay algunos detalles que
no=
> comparto, o que pueden ser muy p=
> articulares para mi caso o el tuyo, y
por =
> ello las diferencias a =
> la hora de decidir el mejor.

Respecto al entorn=
> o, y conociendo=
> donde y como trabajan muchos colegas y amigos en varios
pun=
> tos d=
> el país, creo que aquí en mi casa no escapo de lo que les sucede a==
>
> la mayoría de los apicultores... y hasta estoy quizás peor que mu=
> chos =
> de ellos, rodeado de soja y maíz RR, con la consabida barbar=
> idad de
pesti=
> cidas y venenos que se usan en estos sembrados (aunq=
> ue actualmente esto
cam=
> bió, gracias a mi comunidad y su concien=
> cia, ya que no se permiten más =
> fumigaciones desde el año pasado=
> ).

Para hacerlo mas gráfico, de 17=
> 0 apicultores que trabajab=
> an en mi departamento antes de la llegada de
la s=
> oja, hoy solo qu=
> edamos 3 (creo que solo 2 profesionalmente e inscriptos
com=
> o tale=
> s), y todo porque los rindes actuales de la zona hacen inviable
econ==
>
> ómicamente la apicultura convencional.
Para nada privilegiado !! S=
> i me =
> considero un afortunado en la genética de mis abejas salvaje=
> s.

En ap=
> iarios de otras provincias si puedo decir que estoy co=
> n mucho a favor,
dond=
> e hay entornos vírgenes y casi paradisía=
> cos, y donde en vez de tener pr=
> oblemas con los rindes, la dificulta=
> d la encontré en poder capturar
enjam=
> bres en cantidades suficie=
> ntes para hacer rentable el sistema
(demasiados h=
> uecos disponible=
> s para que los enjambres elijan justamente mis
cazadoras).=
>
Aunq=
> ue a esto ya le di "solución", realizando paquetes de abejas que l=
>=
> levan una celda real seleccionada de enjambres, pasados previamente al
s=
> ist=
> ema de cuadros, que han probado ser muy sanos y productivos. Aqu=
> í
abandon=
> e lo "natural" por completo, utilizando el método de=
> transferencia de
lar=
> vas y cria, todo en colmenas doble reinas ho=
> rizontales.

Para mi es una=
> cuestión de genética, que se ve=
> a al menos acompañada por el entorno,=
> y a la vez saber detectar c=
> ual es el tamaño óptimo del animal colmena =
> para el mismo.
Por=
> eso no comparto para nada esto de salir a gritar a los=
> cuatro vien=
> tos que se achique el nido (y espero no te ofendas por no
coinc=
> id=
> ir), sin antes probar. Si estaría muy de acuerdo en que hay que dejar
e=
> =
> n claro de antemano que, si nos llenan los nidos pero no les da el=
>
entorno =
> para subir miel a las alzas,  lo que se debe tener en =
> cuenta es el
proces=
> o o sistema de armado de la colmena, desde su =
> principio mismo, para
poder r=
> eformar fácilmente el tamaño de =
> los nidos de ser necesario (muy sencill=
> o si se hace con material es=
> tándar, por ejemplo).

Por otro lado hay =
> al menos cuatro apic=
> ultores que yo conozco (3 en persona y una por este
med=
> io), que h=
> an obtenido cosechas aun superiores a las mías. Sabes cual es
e=
> =
> l problema? No dicen ni locos lo que cosecharon para no alentar la
compet=
> en=
> cia. Esto sin incluir al Dr. Claudio Padovano Desoyard, quien ama=
> ble y
desi=
> nteresadamente, fue el primero en aceptar publicar o da=
> r a conocer sus
cose=
> chas.
Que no se obtienen estos rindes en to=
> dos lados...segurísimo que e=
> s así, me pasó y me pasa aun, hay=
> que evaluar muy bien la zona con algu=
> nas colmenas, para decidir lu=
> ego a donde apostaremos en grande, o bien
conf=
> ormarnos con el tam=
> año de una Oksman, que cumple muy bien.
Pero...no en=
> tiendo porq=
> ué recomendar pasear en un Fiat 600, cuando podemos llegar a
h=
> a=
> cerlo en una Ferrari. (jaaaa...).

No entendi muy bien tu sistema de c=
> =
> osecha con baldes....yo llevo dos tambores sobre el carro (remolque=
> ) que
ti=
> ra mi viejo jeep, y uno mas que entra en la pequeña caj=
> a de carga del
pro=
> pio vehículo, todos con su correspondiente gr=
> ifo de 2" en su parte
inferi=
> or para el trasiego de la miel. Todos=
> los tambores tienen sus tapas
origina=
> les y aparte llevo una que =
> esta modificada, con una moledora de carne de
la=
> s comunes adosada=
> a ella, donde hay que darle a la manija a mano. 
Esta=
> tapa lle=
> va practicada una ventana en la chapa, para que los panales una
ve=
>=
> z molidos caigan al interior de tambor, y mis únicos elementos extras
=
> son=
> un cuchillo común de mesa con la punta doblada en "L" como se=
> aprecia
en=
> este video http://www.youtube.com/watch?v=PEOhXGr=
> 4uWc, aunque en el =
> caso que muestro en el video es para la obtenc=
> ión de miel en panal y no
f=
> luida, y también llevo la misma ba=
> ndeja que se ve en el mismo más una p=
> equeña portátil (luz roj=
> a con su cable y pinzas para conectarla a la ba=
> teria del coche, que=
> entra en la guantera del vehículo).
De este modo, =
> una vez que =
> se desabejaron las alzas por el fresco de la noche, las
despojo=
> d=
> e los panales con el cuchillo, que quedan así en la bandeja, y de alli
=
> =
> los voy moliendo directamente sobre alguno de los tambores que est=
> án
sobr=
> e el carro o en la caja de carga, sin mover tan siquiera=
> uno, solo la
tapa,=
> y una vez completado lo que entra en cada uno=
> de ellos les voy
colocando s=
> u tapa hermética original y la tap=
> a modificada con la moledora pasa al
si=
> guiente, repitiendo hasta =
> terminar. 
En mi caso cosechar así, no só=
> lo es mas rápido=
> sino mucho mas fresco, y el traje lo uso solo para
bajar=
> de las =
> colmenas las alzas que están para cosechar, en la tarde,
trabajan=
=
> > do cómodamente sin el buzo para toda la operación de la molienda.
=
>
=
> Si entendí perfectamente lo que propones como logística para=
> cosechar y=
> está perfecto si contamos con el material extra para =
> el recambio (alzas
=
> vacias con panales obrados y ya limpios de mie=
> l para no fomentar
pillaje) y=
> si la distancia desde el apiario a =
> la sala de extracción nos queda
relat=
> ivamente próxima o es pr=
> opia. Esto lo he realizado muchísimas veces en =
> el pasado y tiene =
> ventajas, pero también sus contras, como lo es el
hecho=
> de tene=
> r que ir si o si en tiempo y forma, o de lo contrario perderemos
mi=
=
> > el para cosechar, y aunque así no fuera no safámos (no nos salvamos) =
> de=
> l 7 o 10% que nos lleva la sala de extracción mas el costo del =
> viaje de
i=
> da y vuelta a sala, que en mi caso por ejemplo, son 200=
> km entre ida y
vuel=
> ta.
Creo que todo depende de muchos factore=
> s, y cada uno debe evaluar cua=
> l es el que más se adapta a su caso=
> particular. No hay porqué atarse a =
> ninguno.

Obviamente que =
> ni hablar de todo esto si lo que comercializam=
> os, que es lo ideal p=
> ara un sistema de producción tan noble y natural
com=
> o sus produ=
> ctos, es la miel en panal.

Un gran abrazo. 

________=
> ___=
> _____________________

Pablo H. Baroffio
La Granja -Cordoba - Arge==
>
> ntina


________________________________
De: Rojo for ever <al=
> exlo=
> renzo79@hotmail.com>
Para: apiculturanatural@egrupos.net
E=
> nviado: juev=
> es, 26 de diciembre de 2013 22:18
Asunto: Re: [Apicul=
> turaNatural] Metodo =
> Perone



Hola Pablo,

Me pone cont=
> ento que hayas conseguido r=
> esultados con las colmenas de nido grand=
> e. Creo tambien que eres parte
de l=
> a exepción y no de la regla =
> tomando en consideración las exposiciones. =
>

Eres el primero =
> que yo tenga memoria en decir que cosechó 120kgs en=
> una colmena p=
> erone o sea 12 mini-alzas llenas de miel
operculado.Exitante,=
> no?=
>
Deves estar en un entorno privilegiado, talvez inclusive con inciden==
>
> cia de miel de origen no floral llamada por aqui de ´´melato´´=
> miel=
> escura. Por estos lugares cuando hay épocas de melato se in=
> crementan
los=
> rindes de cosecha.

Yo vuelvo a decir que lo qu=
> e expongo lo digo desde=
> mi experiencia personal probando con estos =
> sistemas en por lo menos 3
temp=
> oradas y en este mi entorno con f=
> lora, clima e abejas específicas.
=
>
Lo que pasa es que esto q=
> ue observo en mis própias vivencias se vé r=
> eforzado por los tes=
> timonios de otros colegas. Como gente de la pvcia de
Bs=
> As (que n=
> o participa de este foro) que habia echo el curso prescencial
jun=
> =
> to conmigo y teniamos contacto. Esta persona tambien no tubo exito con
lo=
> s =
> nidos grandes y ahora estaba trabajando con oksman la ultima vez =
> que
hablam=
> os. Así como los importantes testimonios de Alvaro de=
> Uruguay, Gonzalo
Z=
> árate de México, los colegas de Guatemala =
> através del señor Alejand=
> ro Nicol reportando tambien falta de r=
> esultados etc.
Al ver todo esto y q=
> ue no pasaba apenas conmigo. M=
> e hace pensar que existe una falla más
prof=
> unda y general del p=
> rópio sistema en si mismo. Y es como dije antes,
creo=
> que el ta=
> maño del nido sobredimensionado, es donde se originan todos
los=
> =
> problemas de manejo y la falta de explosión en el animal colmena con
un=
>
=
> rinde pobre como resultado, sobretodo cuando comparado con otras=
>
colmenas d=
> el mismo entorno con nidos más chicos que terminan r=
> indiendo mejor.

=
> Sobre la manera de cosechar respeto tu opini=
> ón como la de todos. A mi
tam=
> bien me gustaba la idea de cosecha=
> r en panal. Igual creo que no has
compree=
> ndido la escencia de cua=
> ndo yo decia que se puede ir reposicionando el
mate=
> rial para no t=
> ener que volver luego y así aprovechar el tiempo con el
com=
> bust=
> ible.

Yo trabajo con una pick-up apenas. Para funcionar bien lo q==
>
> ue yo decia los apiarios tienen que ser todos iguales en cantidad de=
>
colmen=
> as. Por ejemplo yo los tengo con 12 col x cada apiario, si=
> endo algunos a
10=
> kms, 20kms, 30kms otros más lejos a 70 kms etc=
> . Independiente del
sistema=
> que adopte de cosecha voy a tener que=
> ir igual y no se pueden cosechar
de =
> una vez se hace escalonado. =
> De echo al dia de hoy tengo algunos apiarios
co=
> n melgueiras de 1/=
> 2 con marcos y otros con mini-alzas de 10cms sin
alambres=
> .

=
> Ahora para comparar vamos a suponer 2 apiarios con la misma cantida=
> =
> d de alzas melarias a ser cosechadas. Si voy a un apiario que tiene
pana=
> le=
> s sin alambres tengo que llevar baldes, Luz si voy de noche con s=
> u
bateria,=
> fumigador, embudo para los baldes, soplador para agili=
> zar el
desabejado. V=
> oy abrir la colmena dos vezes para retirar e =
> devolver las alzas (unas
4hs a=
> prox). Ahora el mismo apiario con a=
> lzas con marcos, puedo ir de dia no
nece=
> sito luz, ni soplador, ni=
> embudo, ni baldes. Puedo llevar 12 alzas de
repos=
> ición abro la=
> s colmenas una vez y cierro. Y ya no hay necesidad de
volver=
> lueg=
> o para devolver nada. Era a esto que me referia antes q con un poco
de==
>
> logistica se puede (una 1h y media aprox). No tengo dudas que en
esta=
>
etap=
> a de cosecha en campo va ser más rápido el sistema de ma=
> rcos.

Ahor=
> a si en la segunda etapa la del procesamiento aqui s=
> í es el unico punto
d=
> onde veo ventaja del sistema de molido de =
> panales. Una persona sola
puede t=
> ranquilamente machacar los aprox=
> imadamente 18 baldes y luego ir
despejando =
> en 2 tambores decantad=
> ores de 200lts ( unas 2hs aprox.). Mientras
volviendo=
> al otro sis=
> tema llegando del campo a la sala de extracción con el mismo
=
> vo=
> lumen de miel 24 alzas 3/4 de 17cms es necesário minimo 2 personas una
=
> =
> para ir desoperculando los marcos y la otra centrifugando. Una vez=
>
terminad=
> o (unas 4hs y media aprox.) las 24 alzas se guardan para=
> llevar al
próxim=
> o apiario de 12 colmenas y asi sucecivamente h=
> asta el ultimo apiario
cosech=
> ado.

Enfin este es un caso hip=
> otético entre dos apiarios equivalent=
> es en volumen de miel a ser =
> cosechado por sistemas diferentes.

En mi c=
> aso particular siend=
> o que los nidos grandes no me llenan las mini-alzas
y l=
> as otras o=
> ksman con 1/2 alzas me dan 30-60 kg x año ya me voy perfilando
=
> =
> para optar por este ultimo para mi más conveniente.

Despues seguimos=
> =
> ...





Pablo Baroffio <pablohbaroffio@yahoo.com.ar> d=
> ijo:
>=
>
> Hola gente, tarde, pero espero que hayan pasado todos =
> una feliz
Navid=
> ad.
=
>
Entrando a este tema, si bien com=
> parto mucho o todo lo que=
> se dice,
hago=
> incapié en lo q=
> ue dijo Alvaro: Esto depende en e=
> xtremo de la zona y del
=
> =
> clima, como para cualquier tipo de apicul=
> tura.
Ahora, si de lo qu=
> e se tra=
> ta es de comparar en el mismo sit=
> io para un sistema=
> y otro...comparemos.
=
>
Coincido en que para z=
> onas pobre=
> s, o de floraciones cortas, un sistema
c=
> onvencional ten=
> dr=
> á ventajas por el uso de la cera estampada/obrada en
las=
> mela=
> =
> rias, no así en los mas ricos o aptos, pues allí entre el traba=
> jo ==
>
> de poner cera cuadro por cuadro, su costo, el alambrado =
> de cuadros,
su=
>
arma=
> do, los viajes a sala ida y vuelta, =
> la extracción de la mi=
> el etc..., no
c=
> ompensa en la dife=
> rencia inexistente de miel a cos=
> echar.
Esto da lugar al=
> s=
> egundo item: Cuanta miel cosechamos de u=
> na torre? Pues claramente=
>
depende=
> también del lugar, y en mi ex=
> periencia los hay=
> donde no sacamos ni una
g=
> ota con un nido de 65 =
> cm o de 8=
> 0 o cualquier tamaño grande, y con ese
mis=
> mo nido en o=
> t=
> ro lugar llegamos a records (para mi 120 Kg mas unos 6
kilos d=
> e =
> =
> cera pura).
Hay que buscar lo que se adecua a cada lugar, y si bi=
> en el =
> =
> tamaño de las Oksman (una alza std. mas una media d=
> e 16 cm, es de=
> cir
40cm=
> ) cumplen muy bien en casi todos lo=
> s lugares, también q=
> uedan grandes en
u=
> nos y chicos en o=
> tros.
Voy a dar como ejemplo=
> lo que pasa en mi casa, en =
> l=
> a chacra que algunos de esta lista con=
> ocen: 
Si tomo como refer=
> encia l=
> os últimos 10 años, en prom=
> edio he obtenido cose=
> chas con colmenas conve=
> ncionales, de 15 kg par=
> a las de una =
> sola camara y de 25 para las de
doble c=
> amara. Las Ok=
> sman =
> han estado en 25 kg también, y con la mitad del
trabajo=
> , p==
>
> ero no voy a entrar a considerar esto ahora.
No tengo datos de 10 a=
> ñ==
>
> os para las torres, pero en el primer año (que me las =
> fumigaron y
=
> mataron=
> a todas menos una) estuvieron en los =
> 40 kg de promedio, 60 =
> kg en su
segund=
> o año, 55 kg en su=
> tercero y van por los 35 kg e=
> n lo que va de esta últ=
> ima =
> cosecha faltando lo de Marzo. Es decir=
> , en promedio se mantienen en=
>
tor=
> no a los 55/60 kg.
Y hablo de =
> promedios, tomando co=
> mo 0 kg las colmenas m=
> uertas en invierno, tant=
> o en un siste=
> ma como en el otro.
Sin embargo, a e=
> scasos 100 km de=
> mi c=
> asa tengo otro apiario de torres, donde hay dos
años=
> en qu==
>
> e no he visto ni una sola gota de miel, y otro (uno) donde no
entend=
> i==
>
> a nada al cosecharle mas de 70 kg. Así de desparejo, y t=
> odo gracias =
> a
don=
> clima, y mas concretamente a las seño=
> ras lluvias.
Donde=
> me encontre co=
> n estos rindes tan dispa=
> res, al siguiente año achi=
> que nidos desde los 65
=
> cm a l=
> os 40 de una Oksman (o seria en real=
> idad una PerOksman por tener
=
> reji=
> llas incluidoras?) y la cosa par=
> ece haberse nivelado en=
> los dos
siguientes =
> pero no pasó el prom=
> edio de los 20 =
> Kg (casi lo mismo que no cosechar
nada=
> dos años =
> y 70 al=
> siguiente).
Hay que probar con varias los diferentes =
> tama=
>=
> ños, y así cada uno tendrá la medida de nido óptima para su reg==
> =
>
> ión, teniendo en cuenta SIEMPRE el promedio.
 Respecto a=
> l sistem=
> a de =
> cosecha, obviamente que cosechar moliendo pana=
> les en invierno =
> no dará
res=
> ultados, pues es imposible d=
> ecantar miel "pesada", o=
> realizar cualquier
tra=
> bajo a exc=
> epción de cortar y vender miel=
> en panal (que es o ideal, y es
c=
> =
> uando mas se vende). Cosechar co=
> rtando panales es super r=
> ápido, ya
mostre=
> en un video como lo h=
> ago, quizas en un=
> minuto como máximo por alza, y
no=
> tiene compa=
> ración =
> alguna con ningún sistema que yo conozca, tanto en v=
> eloc=
> i=
> dad, practicidad, economía y limpieza. 
En la práctica no coin==
> =
>
> cido contigo, querido Alex, porque no es lo mismo viajar con u=
> n cami=
> ón
ll=
> eno de alzas vacias, para cambiarlas por las=
> llenas, porqu=
> e además del
gr=
> an trabajo de cargar y des=
> cargar (no podemos car=
> gar las llenas hasta
bajar =
> del cami=
> ón las vacias), es decir, se=
> puede pero es un lio bárbaro para =
> =
> acomodar la carga apiario por =
> apiario, decía, no es solo =
> éste trabajo s=
> ino también que nece=
> sitamos el doble de m=
> aterial, o si queremos usar lo
p=
> oco que tene=
> mos, duplicar=
> los viajes para cambiar las alzas antes de que
se=
> q=
> ueden=
> sin lugar. También se puede hacer...pero no es práctico ni nada=
>=
> =
> económico.
Los viáticos han sido siempre, y hoy más que n=
> u=
> nca, el =
> costo mayor en apicultura.

Por otro lado, par=
> a traer l=
> a miel molida en=
> tambores no necesitamos mover un =
> camión, en una =
> pick-up es suficiente,
y=
> si necesitamos =
> el camión de todos modo=
> s, es porque si lleváramos alzas=
> =
> para recambio nos harían falta=
> seguramente dos viajes como mín=
> imo.
E=
> n el tema del desabejado =
> he notado que a muchos se =
> les complica, y no
hace =
> falta sopladore=
> s ni nada que se l=
> e parezca, aunque los he probado y
realmen=
> te se=
> va muy r=
> ápido con su ayuda así es que, a quíen pueda, que los u==
>
=
> > se. Si no contamos con ellos, basta con retirar las alzas llenas a
==
>
> última=
> hora, sin ahumar, en días donde las tardes/noches y=
> a sea=
> n frescas (no
fr=
> ías), y dejarlas pegadas frente a =
> las mismas co=
> lmenas, paradas
apoyandose=
> a las piqueras, h=
> asta ya entrada la no=
> che. Las abejas llevarán algo de
e=
> =
> sa miel, pero muy muy poca po=
> r la escasa luz que tienen ya para tra=
> bajar
af=
> uera, y regresan mu=
> y pronto todas (o casi todas) =
> a su hogar.
En algunas (=
> muy pocas) =
> puede quedar algún m=
> ontoncito de abejas acurrucadas,
protegien=
> d=
> ose del frío=
> , que seguro son algunas nodrizas que andaban por allí cua=
> =
>=
> ndo retiramos el alza y que al no haber salido nunca, aún no sabe=
>=
> n
volver=
> . 
Ya con la fresca de la noche, trabajamos cortando=
> =
> panales y metién=
> dolos molidos en los tambores, donde via=
> jan hasta=
> el depósito para
decant=
> arse y colarse. Si que=
> dara mucha abeja =
> por algún motivo en las alzas,
hac=
> er p=
> ilas altas de casi 2 metr=
> os dejando un espacio abierto entre el pis=
> o
y =
> la de abajo (un par=
> de ladrillos o palos) por donde a=
> hora si ahumamos un
po=
> co, y tap=
> amos con techo la de arrib=
> a. De este modo toda la abeja quedará
=
>=
> en el alza de arr=
> iba, arracimándose para calentarse, dejando
completam=
> ent=
>=
> e vacias las de abajo, y ya nos quedan mas acomodadas, incluso p=
> ar=
> a
trabaja=
> r/cargar.

Bue, ya me extendí por demás...desp=
> =
> ués sigo cansandolo=
> s un poco más...ja !!

Un gran a=
> brazo a =
> todos/as.

______________=
> __________________
=
>
Pablo H. Barof=
> fio
La Granja -Cordoba - Argentina=
>

=
>
______________________=
> __________
De: Rojo for ever <alexlorenz=
> o=
> 79@hotmail.com>
Para: =
> apiculturanatural@egrupos.net
E=
> nviado: martes, 2=
> 4 de diciembre d=
> e 2013 17:53
Asunto: Re:=
> [ApiculturaNatural] Metodo Peron=
> e

=
>

Alvaro,
Que=
> bueno deve ser trabajar con europeas, por lo ma=
> =
> nsas digo. =
> Siempre se dijo que la africanización tiene una barrera
natu=
> ra=
> =
> l hacia el sur en el paralelo 30º de latitud por una cuestion d=
> =
> e clima.
E=
> s lo que se toma de referencia y vaya a saber l=
> as zonas=
> de transición
etc=
> .

Sobre la cosecha (muy =
> cómico lo del =
> gato jeje) he probado de las 2=
> maneras.
=
> Te cuento que me habia e=
> ntusiasmado con la cosecha en baldes. ==
>
> Es algo que se hacia antiguam=
> ente y se sigue haciendo en algun=
> os lugares
po=
> r aqui, sobre todo =
> si se tienen pocas colmen=
> as. Yo la hice en maio de
este =
> año 201=
> 3, lo que pasa er=
> a invierno, habia puesto la miel machacada de
los=
>=
> baldes =
> en un tambor de 200lts con un grifo abajo. que me pasó?
26/5 m=
> e=
> =
> l triturado e inicio de decantação
2/6 (7 dias) abro el gri=
> =
> fo y sal=
> ía bastante fluida pero con mucha cera todabia=
> , por lo=
> que pensé la =
> dejo unos dias más para que se se=
> pare bien la mie=
> l.
6/6 (11 dias) abro=
> el grifo y la miel=
> ya estaba cristalizada =
> por lo que me genero un gran
tra=
> n=
> storno.
Claro que lo hice en u=
> n mal momento de frio y lo pagué =
> caro. E=
> sta decantación hay que=
> hacerla en verano sí o s=
> í como de forma gener=
> al toda cosecha d=
> e miel.

Ahora =
> 7/12 hice una cosecha convencional en c=
> entrifuga=
> y ya devue=
> ltos los panales limpios a sus colmenas para hacer
otra=
>=
> c=
> osecha de verano en febrero o marzo.

Yo tambien me preguntaba por s==
>
> i=
> lo de la cera en más cantidad compensase la menor producci=
> ón =
> de miel. =
> Pienso que no lo hace.
No por nada muchos =
> apicultores p=
> iensan que uno de=
> los mayores patrimonios del =
> apicultor son sus cua=
> dros con cera labrada.
Di=
> go tambien =
> que la diferencia entre los s=
> istemas en producción es
sensible=
> =
> y puede ser del doble de cant=
> idad de miel en el sistema de=
> cuadros
centrif=
> ugados.

No creo=
> que exista gran dife=
> rencia cuando decimos ´´más =
> higiénico=
> ´´ con los=
> baldes. En mi caso tanto alzas melarias con cuadr=
> os =
> como a=
> lzas melarias con bandeja las envuelvo con una bolsa plástica,
s=
>=
> =
> e cargan en el transporte y se llevan para procesar en otro lugar.=
> =
>
Podemos =
> decir así resumiendo:

Alza c/ cuadros =
> cose=
> cha en campo + r=
> ápido
Alza sin alambres =
> cosecha en camp=
> o + lento

Alza c/ c=
> uadros ce=
> ntrifugado + lent=
> o
Alza sin alambres triturad=
> =
> o + rápido

Otro=
> aspecto cuando se dice que este si=
> stema no=
> es necesário volver o=
> tro dia al apiario para dev=
> olver las alzas
melarias=
> y se lo coloc=
> a como ventaja en f=
> unción de este que habria que volver
pue=
> de s=
> er corregid=
> o llevando alzas melarias vacias con cuadros en el
momento d=
> ==
>
> e la cosecha.
Por ejemplo si tengo 10 apiarios con 15 colmenas ca==
>
> da uno y=
> voy a cosechar uno por vez seria el caso de ir llevan=
> do la=
> s alzas
cosechad=
> as al proximo. Llevando alzas vacias=
> en el mismo =
> viaje y trayendo alzas
lle=
> nas así sucesiva=
> mente para aprovechar=
> el tiempo y material. No sé si me=
> e=
> xplico?

En definitiva pi=
> enso que en una apicultura rentable, e=
> xtensi=
> va y funcional debemos =
> utilizar alzas melarias con qu=
> adros
centrifugables a=
> modo de 9 cu=
> adros por alza lo que =
> facilita y mucho el desoperculado. En
el=
> ni=
> do sí podemo=
> s usar solo los listones sin alambres en un tamaño de co==
>
> m=
> o máximo 36cms de altura.

Por lo menos desde mi punto de vista=
=
> > .
=
>

Alexandre Lorenzo
Sta Catarina - Brasil



=
>
=
>



A=
> lvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> dijo=
> :
>
> =
> Alexandre Rojoforever=
> :

Una alegría conoce=
> r tus experiencias =
> "catarin=
> enses". Sí,=
> lo que sup=
> ones es cierto, las que ten=
> go acá tienen un tama=
> ño n==
>
> atural de celda que se aproxim=
> a a los 5,0 mm. Entiendo que las=
>
africa==
>
> nizadas tienen men=
> or tamaño, del orden d=
> e 4.7mm, por lo que las
"c=
> riollas=
> =
> " uruguayas son =
> más europeas que africanas.
Y por ende t=
> engo un=
> a alta m=
> =
> ortandad invernal, debido a su menor resistencia a l=
>=
> =
> a varroa,. Pero creo
qu=
> e voy generando un stock más resistente=
> =
> =
> año a año. Mi colmena más l=
> ongeva ya sobrevi=
> vió cu=
> atro invi=
> ernos.

Ya que "pusimos el gato arrib=
> =
> a de la m=
> esa", te hago otr=
> a pregunta: tú cosechas=
> la miel con cuadros en=
>
=
> extractor centr=
> ífugo, s=
> upongo. ¿Has probado el mét=
> odo de cortar los p=
> anales =
> =
> en baldes y luego dejar decantar =
> la miel, como lo propone O=
> scar?
Yo ==
>
> ahora lo hago así, e=
> s muy práctico e=
> higiénico. La miel no se co=
> ntami=
> na con=
> polvo y m=
> antiene su aroma. No se necesita volver a colo=
> car las
m=
> ed=
> ia=
> s alzas, ya se hace en el momento. Y además, se ti=
> ene=
> =
> un excedente de
cer=
> a que puede venderse, o transformarse=
> en "==
>
> polvo de polillas", excelente
atr=
> actor de en=
> jambres (o las d=
> os co=
> sas a la vez).

Pero tiene un inco=
> nveni=
> ente serio:=
> se cosecha m=
> enos miel. Porque al c=
> olocar las medias alzas
los c=
> =
> uadros están=
> vac=
> íos y las obreras deben estirar otra ve=
> z la cera, antes=
> d=
> e ca=
> rgarla con miel. Seguro se cosecha me=
> nos, lo que no ten=
> go claro es
cu==
>
> ánto menos. 

Si =
> la cera pu=
> ra de abejas se vendiera a un preci=
> o muy=
> superior=
> a=
> l actual, entonces podría cerrar la ecuación
=
>
Bueno, has==
>
> =
> ta ahí mis impresiones.
Otro abrazo navideño,
=
> =
>   =
>         =
>              Alvaro Ferr=
> és
=
=
> >               =
>         =
>   Montevideo - Urug=
> ua=
> y



El día martes, 24 de =
> =
> diciembre de 2013 14:=
> 14, Rojo f=
> or ever <alexlorenzo=
> 79@hotmail.com> escribi=
> ó:=
>

Hola Alvaro!=
>

=
> jaja no estoy cerca de la playa... seria ge=
> nia=
> l.

Esto=
> y =
> a 400kms de Florianopolis.

Que bueno=
> poder saber tam=
> bie=
> n de tu=
> s experiencias y ver que se encua=
> dran per=
> fectamente con la mia,
mism==
>
> o estando un lejos del=
> =
> otro hay una similitud muy clara. Yo con
abejas=
>
afri=
> ca=
> =
> nizadas y en tu caso con abejas más europeas supongo.
=
> =
>
Pienso=
> que c=
> on la configuración oksman te ván a func=
> ionar bi=
> e=
> n y dar satisfacciones=
> .

Continuo ref=
> lexionando sobre todo es=
> =
> to del tamaño ideal del nido.==
>
> Y creo que este es el punto=
> princip=
> al de la falta de =
> resultados en el
sist=
> ema perone=
> .
Un tamanho =
> so=
> bredimensionado mayor de lo ideal para la arran=
> =
> cada y explo=
> sión=
> de una colonia.

Talvez el error fu=
> ndamental en=
> est=
> e sistema =
> fuera pensar de que la ´´regl=
> a de=
> Farrar´´ es infinitam=
> en=
> te progresiva. Cosa que n==
>
> o sucede en la práctica.
Hay limites clarame=
> =
> nte de=
> marca=
> dos y acá entra otro concepto importantisimo a tener e=
=
> > n
cuenta=
> =
> y aportado tambien por Oksman, que es la afirm=
> ación de=
> q=
> ue las colonias
=
> que producen miel son=
> las que llegan a la miela=
> =
> da entre 6kgs y 9kgs de
abej==
>
> as. Despues de este tamaño =
> no se sa=
> be muy bien porqu=
> e es que no produzen
=
> miel. Esto =
> tan importante y=
> a=
> lo habia observado don Manuel. Asi como un
nid=
> =
> o chico no=
> llega =
> a tiempo un nido grande se pasa.

Tamb=
> ien otra l=
> imitac=
> ión y c=
> onsecuencia en esta colmena-sistem=
> a =
> es su peso para eventuales
tra=
>=
> nslados. Hoy a las perone=
> =
> s que tengo con 60cms estoy pensando en
rearmar=
> las=
>=
> en nid=
> os de 30cms y asi recuperarlas para que sean productivas.=
> =
>

Otro=
> =
> aspecto de este exaustivo análisis es =
> la cosecha de l=
> a c=
> olmena;

Una=
> oksman o langstr=
> oth o dadant con 3 medias alzas==
>
> llenas de miel
operculado=
> =
> con sus cuadros alambrados se cos=
> echa =
> fácilmente=
> en 3 a 5 miutos. Siendo
=
> el desabejado m=
> uy practico d==
>
> ando unos golpecitos de las medias alzas en
una==
>
> pied=
> ra por ejempl=
> o.Quedan libres de abejas y listas para llev=
> ar=
> al
transpo=
> rte.
=
> Por otro lado cosechar una perone co=
> =
> n 3 mini-alzas llenas de miel o=
> =
> perculado, sin cuadr=
> os y con=
> bandeja incluidora se nos apresenta otra
dif=
> ic=
> =
> ultad que =
> es el desabejado de las alzas, ahora ya no podemo=
> s golp=
> ear las
al=
> =
> zas porque los panales se romperi=
> an inmediatamente. Ose=
> a qu=
> e
necesitariamos=
> sí o=
> sí de un soplador mecanico a combus==
>
> tible. Y tambien espe=
> rar a que=
> no sepeguen los panales en la p=
> arte =
> de ab=
> ajo con la bandeja de la otra
alz=
> a por lo que h=
> ay que lle=
> var=
> siempre un balde tambien. No es muy practico
so==
>
=
> > bre todo si tenem=
> os muchas colmenas para cosechar.

Prob==
>
> é tambien cos=
> echar de =
> noche y no me gustó nada la =
> verda=
> d. Prefiero hacerlo de dia
cuan=
>=
> do la mayoria=
> de las campe=
> ras están afuera en sus labores de recolecci=
> =
> ó=
> n.

=
>
Abrazo navideño!!

Alexandre Lorenzo=
>
Sta Cat=
> arina - Bra=
> =
> sil





Alvaro Fe=
> rrés <ferreyah@yahoo.com=
> .ar=
> > dijo:
>
>=
> Hola,=
> Alexandre! ¿En qué parte de Santa Cat==
>
> arina estás? Ce=
> rca de la =
> p=
> laya? Está bueno con est=
> os ca=
> l=
> orazos trabajar con las colmenas y=
> despué=
> s =
> baña=
> rse en =
> el Atlántico!

Te cuento que en mi zo=
> na,=
=
> > a 30 km de Mo=
>=
> ntevideo, Uruguay, tampoco he obtenido resu=
> lt=
> ados =
> espectaculares c=
> on el
m=
> étodo Per=
> one. 
=
>
De los enjambres q=
> ue atrap=
> o, te dirí=
> a que un 90% ==
>
> ingresan en cajones nucleros de cu=
> ==
>
> atro cuadros.  De =
> acuerdo a las
experie=
> ncias compa=
> rtidas en est=
> =
> a li=
> sta, por Pablo Baroffio y otros, e=
> sos
enjambres=
> una v=
> ez c=
> reci=
> ditios los pas=
> o a un alza Langstroth con una media encima.==
>
>
As=
> =
> í =
> que los trabajo como Oksman y creo que van bi=
> en.=
>=
>

Los enjambres que==
>
> ingresan directamente en=
> c=
> ajones to=
> rre, de 65 cm de altura, se
desa=
> rrollan=
>=
> =
> muy bien, llenan =
> el enorme espacio del nido, pero me pasa=
> l=
=
> > o mismo que
a t=
> =
> i: solo en contados caso=
> s producen mucha=
> miel en l=
> as medias alzas=
>
melaria=
> s,=
> porque ya tie=
> nen suficiente en el propi=
> o nido.=
> =
> Algunos no los he tocado=
>
en=
> años, y han sobrev=
> ivido var=
>=
> ios inviernos. L=
> os utilizo como fuentes de=
>
en=
> jambres y de záng=
> a=
> =
> nos saludables.
=
> Una vez más, porque ya se ha dicho =
> muc=
> h=
> as veces=
> =
> , entiendo que el método más favorable depende en extr=
> =
> =
> emo d=
> e la=
> zona. 
Lo que sí me ha servido fue =
> =
> el conce=
> pto de "apicultura na==
>
> tural" sin cer=
> a estamp=
> ada, sin curas, =
> sin alimentaciones, sin
traslado=
> =
> s,
et=
> =
> c, y, por ende, co=
> n muy pocos costos=
> operativos.


Ab=
> r=
> azo, y Muy Feli=
> z =
> Na=
> vidad!
          =
>        Alva=
> ro Ferrés=
>
 =
>   =
>     =
>           Montevideo -=
> Urug=
> uay

=
>



E=
> l día =
> lunes, 2=
> 3 de diciembre de 2013 23:53,=
> =
> Rojo =
> for ever <alexlo=
> renzo79@hotmail.=
> com> escribió:

Hola Jo=
=
> > =
=
> > rge,

Hice todo de acuerdo a lo sugerido =
> e indicado. =
> =
> Pa=
> rticip=
> é de un curso prescencial tambien en su momento.=
> =
>
=
> =
>
Confeccione=
> yo mismo los cajones. Par=
> tiendo d=
> e un standar hice l=
> os
nidos=
>
c=
> on=
> 60cm de altura =
> (era indicado 80cms contand=
> o sus reservas).=
> Apenas
c==
> =
>
> on listones (tela incluidora) si=
> =
> n cuadros. Entraron hermosos=
>
enjambres=
> y
co=
> nstr=
> uyeron l=
> indos panales grande=
> s.

Pero (siempre hay u==
>
> n pero) de ah=
=
> > í en m=
> ás las abejas se acomod=
> an y no suben para ar=
> riba a la p=
> ar=
> te de al=
> z=
> as melarias. Y si suben es a una mini-alza la=
> s q=
> =
> ue =
> suben.

Por lo tant=
> o me refiero que para mi no es u=
> n m=
> et==
>
> odo válido para una apicultura pr=
> áctica y ==
>
> rentable. Por ej=
> emplo=
> en está temporada de una colme=
> na ll=
> evada=
> en sistema=
> oksman voy a=
> andar po=
> r los 40kgs d=
> e miel y mientras una
perone =
> =
> le voy =
> a poder=
> sacar=
> 10 kgs nada más. En un principio se =
>=
> suponia que era
=
> lo=
> c=
> ontrario por lo menos así =
> fue difun=
> dido.

Jorge me =
> gustaria pregu==
>
> =
> ntarle ya que para ud le =
> funciona,
=
> Cuantos kgs le cosech=
> ó a sus co=
> lmena=
> s perones=
> ?
=
>
Para mi de=
> finitivamente y sin ofender a nadie =
> lo veo a este==
>
> =
> =
> sistema y luego de haberlo probado como un ´´meto=
> ==
>
> do ho=
> bista´´
=
>
Jorge Quinones <jorlson@yahoo.co=
> m> di=
> jo:
> ==
>
>
> amigo revisa que hicis=
> te =
> ya que este s=
> istema Perone funci=
> ona, =
> a mi me
func=
> i=
> ona


=
> =
>
On Monday, Decem=
> ber 23, 201=
> 3 =
> 9:26 PM, Rojo for e=
> ver <alexlor=
> enzo=
> 79@==
>
> hotmail.com> wrote:=
>
=
>
Hola amigos!! como andan?
=
>
Les quiero=
> =
=
> > pregun=
> tar s=
> obre el me=
> todo perone si finalmente alg=
> uien llego a te=
> ner
e=
> =
> xito=
> =
> ??

Yo no logre resul=
> tados p=
> ositivo=
> s. Por lo que comprobé==
>
> que no func=
> i=
>=
>=
> ona.

Estoy volviendo al sistema Oksman y ten=
> go ga=
> nas=
> =
> d=
> e probar con da=
> dant.

Abrazos!!

Alexandr=
> =
> e=
> Lorenzo=
>
S=
> anta Catarina - Brasil

=
> =
> Deep Sky Co=
> lors =
>
=
> Imagenes de nuestro ==
>
> planeta y del Universo =
> desde los ojo=
> ==
>
> s =
> de un fotógrafo español =
> =
>
www.facebook.com/DeepSkyColo=
> r=
> s
=
> ¿Qui=
> eres v=
> er tu public=
>=
> idad aquí? =
>

________=
> ______=
> ______________=
> =
> ____



__=
>=
> ___________________=
> __==
>
> _________


¡Beruby te regal=
> a=
> un euro!===
>
>
>
- SOLO PAR=
> A ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar d=
>=
> iner=
> o
haciend=
> o =
> lo qu=
> e ya haces en la red=
> de todos==
>
> modos.
haz clic aqui

----=
=
==
>
> >

Deep Sky=
> Colo=
> rs
Imagenes de nuestro planeta=
> y del Universo desde=
> =
> l=
> os =
> ojos de un fotó=
> grafo español
www.facebook.com/D=
> eepSkyCo=
> lors =
> =
>
=
> ¿Quieres ver tu publicidad=
>  aquí?
________=
> ___==
>
> _______________=
> ______
=
>

__________=
> ______________________=
>
=
>

¡Beruby te=
> regala=
> =
> un euro!
- SOLO PARA ESPAÑ=
> A - En BeRu=
> by=
>=
> puedes ganar dinero
haciendo=
> lo que ya hace=
> s en la red =
> d=
> e todo=
> s modos.
haz clic aqui

-------=

==
>
>
Dee=
> p Sky Colors
Imagen=
> es de nuestro planeta y de=
> l Universo de=
=
> > sde los ojos de un fotógrafo
espa=
> =
> ñol
www.facebook.com/De=
> ep=
> SkyColors
¿Quieres ver=
>  tu public=
> idad aquí?=
>
______=
> ______________=
> ____________


_______________=
>=
> _________________=
=
> >


¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PA=
> RA ESPA=
> =
> ÑA - En B=
> eRuby puedes ganar dinero
haciendo lo q=
> ue ya h=
> aces en la red d=
> e t=
> odos modos.
haz clic aqui
=
> =
>
-----------------------------------=
=
>

Deep Sky Colors =
> =
>
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde l=
> os ojo=
> s de un =
> fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
=
> =
> ¿Quier=
> es ver tu publicidad aquí?
___________=
> _______________=
> _=
> _____


_____________________________=
> ___


¡Beruby te regala=
> =
> un euro!
- SOLO PARA ESPA=
> ÑA - En BeRuby puedes ganar dinero
=
> haciendo=
> lo que ya h=
> aces en la red de todos modos.
haz clic aqui =
>

-------=
=
>

Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y d=
> el Universo=
> desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/=
> Dee=
> pSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?
_______=
=
> > _________________________


________________________________

=
>
=
> ¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby =
> puedes gana=
> r dinero
haciendo lo que ya haces en la red de todos m=
> odos.
haz clic aq=
> ui

---------------------------------------=

Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui

---------------------------------------------------------------------  Si deseas darte de baja, envía un mensaje a   apiculturanatural-baja@egrupos.net  

No hay comentarios:

Publicar un comentario