martes, 7 de enero de 2014

Re: RE: [ApiculturaNatural] Metodo Perone

Totalmente de acuerdo contigo Alexandre, de acuerdo a mis experiencias sí se pueden utilizar los 8 panales con tiras de cera menores a 2 cm para que los labren por completo, el único detalle es cuidar que estén perfectamente alineados (vertical y horizontalmente) ya que si se desalinean, efectivamente generan puentes o entre panales.

Ciertamente la opción que comentas parece un camino más sencillo.

Saludos.


On Tuesday, January 7, 2014 7:56 AM, Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.com> wrote:
Gracias Raul!!
por lo que has detalladamente compartido en tus importantes observaciones.

Quiero complementar que hay una diferencia importante en la cantidad de cuadros utilizados en las alzas melarias. A seguir.

1) Cuando usamos 8 o 9 en vez de 10 o 11 facilita y mucho el desoperculado de los panales con un cuchillo. Existe una diferencia notable lo que agiliza esta operación de desoperculado.
Además de reduzir la cantidad de marcos. Si tomamos como ejemplo básico 100 alzas melarias no es lo mismo desopercular 900 cuadros que 1.000.
Por lo tanto hay una economia de material de 10% si usamos 9 y de 20% si se usa 8 en relación a los 10 cuadros convencionales. Y por supuesto ganamos tiempo.

2) Deciamos tambien que otra ventaja ademas de la economia de material y tiempo en el centrifugado cuando usamos 8 o 9 cuadros es que se incrementa la cantidad de miel en un 20 - 25 % . O sea que si una media alza de 15cms con 10 cuadros nos dá alrededor de 10, 11 kilos de miel con 8 o 9 cuadros puede llegar a 15 kilos de miel.

3) Una tercera ventaja de usar 8 o 9 cuadros en las alzas melarias es que al engrosar los panales, a la reina ya no le gusta por que le cuesta más poner huevos ahí. Esto para los que usamos una jumbo sin ampliar (como es mi caso) o Oksman con una sola media alza de cria. Esto nos sirve mucho porque la reina no sube a las melarias en la época de cosechar. Claro Raul que en tu caso no tendrás ese problema ni necesidad porque usas la jumbo ampliada en 45cms. Pero por las otras razones pienso que ya vale la pena utilizar alzas melarias con 9 o 8 cuadros.

Obs: Los 8 cuadros se deben colocar apenas cuando ya están los panales labrados, sino se corre el riesgo de que hagan entre panales. Mientras los 9 cuadros si se pueden poner de entrada con una tirita de cera alveolada que no existe este peligro.

Saludos!!

Alexandre Lorenzo
Sta Catarina - Brasil


"Raul solano" <drsolano@prodigy.net.mx> dijo:
>
> Compañeros.
>
> Efectivamente la colmena se compone de Una cámara jumbo y una alza =
> de 15 Cms. Dándonos una cam. De cría de 45 cms. Esta se llena =
> de 11 bastidores o cuadros de 45’s y así queda completa la =
> cámara de cria.
>
> Las alzas son de 15 cms. De altura., Alambradas para usar el extractor,
=
> SIN cera estampada., solo una tira de más menos 2 cms. Que sirve =
> como guía y Fijada en la endidura del travesaño superior. He =
> puesto estas alzas con 8, 9, y 11 bastidores., de cualquier forma las =
> llenan. Lo que varia es el grosor del panal, por lo que no veo alguna =
> diferencia.
>
> También dejé algunas colmenas Jumbo de medida tradicional 30 =
> cms. De altura., y en algunas de ellas la Reyna se subió a la =
> primera alza para continuar la postura. Lo que me confirmó que el =
> tamaño de colmena a usar va a ser de hoy en delante de 45cms.
>
> Todas las colmenas quedaron desde un principio con 4 alzas vacías.
>
> La floración como lo dije en esta área inicia mas menos en =
> última semana de Septiembre., Para esta fecha ninguna colmena =
> había llenado la cámara de cría, teniendo hasta tres o =
> cuatro bastidores vacios sin empezar a trabajar.,
>
> A fines de Octubre que es el mes de mayor floración YA HABIAN =
> LLENADO la cámara de cría en ambos casos de colmenas, esto nos =
> dio la esperanza de que ya estaban por subirse a las alzas Mieleras.
>
> Las dejamos otro mes todo Noviembre y a principios de Diciembre las =
> Colmenas 45’s ya tenían dos alzas llenas.,
>
> Mientras que las Jumbo, en la mayoría la primera alza tenia =
> cría y tenían otra alza casi llena.
>
>
>
> Por lo anterior, hemos decidido seguir usando solo colmenas =
> 45’s.
>
>
>
> En cuanto a las Reynas, se cometió el error de dejar unas ya viejas =
> 3 o 4 años., y el resultado fue que cuando mucho me dieron una alza =
> de miel., por lo que creo que antes de la floración principal =
> debemos decidir si usamos Reynas nuevas o no., esto a criterio de cada =
> quien.
>
>
>
> Reciban saludos .
>
> Dr. Raul solano Gomez
>
>
>
> P.D. Próximamente les comentaré que estuve a punto de =
> retirarme, pues este es el 8vo. Año dedicado a esta actividad.
>
> Y hasta hoy es cuando las abejitas tan queridas me dieron la =
> satisfacción de una cosecha más o menos aceptable.
>
>
>
>
>
>
>
> De: Alejandro Nicol [mailto:guatebee@yahoo.com]
> Enviado el: lunes, 06 de enero de 2014 10:50 a.m.
> Para: apiculturanatural@egrupos.net
> Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Metodo Perone
>
>
>
> Raúl, gracias por compartir esta segunda narración de tus =
> experiencias.
>
> Preguntas:
>
> tus cámaras de cría se componen acaso de una caja Jumbo + 1 =
> alza de 15 cm, para hacer el nido de 45 cm?
>
> Si es así, asumo que el alza complementaria es igual a las cajas =
> para miel?
>
> Las alzas para miel, se pusieron también con 11 marcos, sin cera =
> estampada? Se dejaron los 11 marcos o se redujeron a 10 o 9 conforme =
> las abejas construían panales?
>
>
>
>
>
>
>
> Un abrazo.
>
>
>
> Alejandro Nicol Pasch
> Jefe de Departamento Apícola
> Dirección de Desarrollo Pecuario
> MAGA VIDER
> Km 22 carr. a Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva
> Edifico MAGA La Ceiba guatebee@yahoo.com
> Cel. (502) 5050-2004 of. 6640-9350
>
>
>
> On Monday, January 6, 2014 10:36 AM, Gonzalo Zárate Santillán =
> < <mailto:gzs_1999@yahoo.com> gzs_1999@yahoo.com> wrote:
>
> Perdón, me faltó lo siguiente:
>
>
>
> ¿cuánto tiempo esperaste para realizar la reducción del =
> nido?
>
> ¿Conservaste alguna con el tamaño original?
>
>
>
> Gracias nuevamente.
>
>
>
> On Monday, January 6, 2014 10:29 AM, Gonzalo Zárate Santillán =
> < <mailto:gzs_1999@yahoo.com> gzs_1999@yahoo.com> wrote:
>
> Raúl,
>
>
>
> Envío mis observaciones a tu amable reporte (rojo):
>
>
>
> Conclusiones del primer año Perone:
>
> A). Las colmenas resultaron ser muy grandes., Si embargo casi el 100% de
=
> ellas trabajaron desde el travesaño superior hacia abajo hasta mas =
> menos 45 cms y al no tener bastidores, cuando por alguna razón =
> tuvimos que cambiar un apiario a otro lugar fue un tremendo Show y =
> matadero de gran cantidad de abejas.,,por lo anterior, decidimos de =
> nuevo cambiar todas las colmenas de 60cms de cámara de cría a =
> 45 cms de altura., solucionando con esto el cambiar las colmenas de =
> lugar sin problemas.,all mismo tiempo nos dimos a la tarea de hacerles =
> bastidores de 45cms Con un total de 11 por colmena., el hecho de =
> ponerles 11 bastidores fue con la finalidad de combatir la Varroa ya que
=
> a ninguno de estos bastidores les pusimos cera estampada .
>
>
>
> Entiendo que convertiste colmenas con reina fecundada en laboratorio, en
=
> otras palabras no utilizaste enjambres naturales.
>
>
>
> No se menciona nada de cosecha considerando el tamaño original de =
> tus colmenas, así que entiendo que no se cosechó e inclusive =
> resulta lo mismo que con experiencias de otros seguidores del =
> método: Las abejas no generan panales más allá del nido =
> con las dimensiones indicadas originalmente.
>
>
>
> Con esta medida., primer acierto., Podemos mover la colmena sin =
> problema., nos AHORRAMOS lo de la cera estampada., la podemos revisar y
=
> posteriormente DIVIDIRLA., Ya que si esperamos a que nos lleguen por si
=
> solos los enjambres., en 6 0 7 años que tengo en esta actividad, =
> solo he atrapado 4 o 5 enjambres, hoy en día NO tengo el problema =
> de la Varroa, con el consecuente ahorro de $$$$ y tiempo al tener que =
> molestarlas al curarlas.
>
> La floración en el área en que me encuentro., ( Estado de =
> Jalisco, México )., para quien conozca cerca de Tepatitlan, Jal., =
> Inicia a fines de Septiembre es decir mas o menos al final de la =
> temporada de lluvia.,
>
> Por lo anterior nos dimos a la tarea de que alrededor del 1ro. De Sept.
=
> Nuestras colmenas estuvieran asi:
>
> Todas con una cámara de Cria de 45’s, Con bastidores =
> “ Sin cera estampada, solo el travesaño superior., con 11 =
> bastidores y 4 alzas de 15 cms c/u de altura “ los bastidores de =
> estas fueron alambrados para que al cosechar poder usar el Extractor =
> para la extracción., Decidimos No cosechar de noche por obvias =
> razones.
>
> Regresamos hasta el dia 15 de diciembre ., y el resultado fue:
>
> Todas llenaron la cámara de cría., bastante población., =
> mucho movimiento., y un promedio de 2 alzas por colmena., que al =
> extractar nos dieron mas menos 10 kilos por alza.
>
>
>
> Entonces, en promedio, 2 alzas quedaron vacías.
>
>
>
> Continuaremos con este relato:, SI ALGUIEN TIENE ALGUN COMENTARIO., con
=
> gusto responderé a sus preguntas.
>
>
>
> On Monday, January 6, 2014 8:30 AM, Pablo Baroffio < =
> <mailto:pablohbaroffio@yahoo.com.ar> pablohbaroffio@yahoo.com.ar> wrote:
>
> Hola Raul...muchas gracias por compartir sus experiencias tan =
> gentilmente.
>
>
>
> Si no entiendo mal, podría resumir que las colmenas en su zona, si =
> no se usa cera estampada o marcos obrados en los nidos, llegan a =
> levantar panales propios de aproximadamente unos 45 cm de profundidad. =
> Para la zona de las melarias o de cosecha, este hecho estaria casi =
> obligando al uso de cuadros con cera estampada u obrada para poder =
> obtener cosechas.
>
>
>
> Basándome en los resultados que obtengo en diferentes zonas, esto =
> que nos comenta coincide con aquellas en que no son muy fuertes a nivel
=
> apícola, estando mas bien al límite de lo que resulta rentable =
> para trabajar con el sistema apícola convencional. Para ser =
> más claro, en las torres que se comportan de este modo levantando =
> nidos de unos 45 a 50 cm y quedando alli paradas, es donde bajo el =
> sistema apicola convencional se obtienen cosechas que prácticamente =
> no justifican la inversión de tiempo y dinero. En casi todos los =
> casos, debemos cosechar alrededor de 25 Kg para arriba, para ver =
> ganancias (con un sistema convencional) y para las torres bajo un manejo
=
> como el que Ud. realiza entiendo que de los 20 Kg cosechados, al menos =
> unos 15 Kg o mas, deben pasar a ser ganancia. Es asi para Ud. y su =
> área de trabajo?
>
>
>
> Por otro lado, creo que al no utilizar enjambres (por su ausencia casi =
> total) es donde lamentablemente se pierde en gran medida ese empuje en =
> el arranque, que es casi imposible de igualar con núcleos o =
> paquetes, pero me tomo el atrevimiento de sugerirle probar con estos =
> últimos, en caso de no haberlos utilizado, ya que el tiempo en que =
> se separa a las abejas de sus colmenas quedando con su reina pero sin =
> panales, es como "resetear" todo y para ellas implica empezar de nuevo,
=
> y en mi experiencia, esto influye notablemente en la producción de =
> cera, quizás por la regresión que se manifiesta en mucha de la =
> abeja pecoreadora, que vuelve a colaborar en la construcción de =
> panales e incluso en la fabricación de cera y jalea real.
>
> En mi caso dio muy buenos resultados el uso de paquetes (casi del doble
=
> del tamaño usual) y que en la practica igualan en desarrollo a los =
> enjambres capturados en simultaneo.
>
> No uso para esto colmenas que están para producir miel (así no =
> necesito utilizar cuadros en ellas, mas que en las melarias en algunos =
> casos), sino que trabajo en colmenas doble reina horizontales =
> exclusivamente destinadas a ello, de donde se extraen los paquetes y =
> núcleos, en un promedio de 15 a 20 por temporada/CDRH.
>
>
>
> Vuelvo a repetir lo que he encontrado en la mayoría de los casos, y =
> que uso como la "vara" para evaluar una colmena nueva para saber si =
> dará o no miel, y es que en un mes tienen que haber llenado como =
> mínimo una cámara Langsthrot (y cuando digo llena, es llena de =
> todo, de abejas, de miel y de polen). La que no llega a ese nivel, se =
> fusiona y así queda una colmena que casi por seguro entregará =
> rindes muy buenos.
>
>
>
> Para comparar, como ya lo hice alguna vez, creo que un enjambre, =
> núcleo o paquete que no se desarrolla bien desde sus inicios, desde =
> el arranque mismo, es como esos niños que nacen bajos de peso, y =
> que si bien crecen sanos y fuertes, nunca llegan a alcanzar el =
> desarrollo de otros que han sido mas afortunados en sus comienzos. =
> Siempre, salvo muy grandes esfuerzos, estarán por debajo de la =
> curva de crecimiento "normal".
>
> Esto se evidencia muy claramente, cuando un enjambre encuentra una =
> colonia en decadencia con muchos panales ya obrados (casi lo mismo que =
> fusionar un enjambre a una colonia en vias de extinción), o se le =
> ofrecen panales recién abandonados por otra colonia.
>
> De allí salen las mejores cosechas que he visto.
>
>
>
> Un gran abrazo.
>
>
> _____
>
>
> Pablo H. Baroffio
>
> La Granja -Cordoba - Argentina
>
>
>
>
> _____
>
>
> De: Raul solano <drsolano@prodigy.net.mx>
> Para: apiculturanatural@egrupos.net
> Enviado: domingo, 5 de enero de 2014 21:44
> Asunto: RE: [ApiculturaNatural] Metodo Perone
>
>
>
> Conclusiones del primer año Perone:
>
> A). Las colmenas resultaron ser muy grandes., Si embargo casi el 100% de
=
> ellas trabajaron desde el travesaño superior hacia abajo hasta mas =
> menos 45 cms y al no tener bastidores, cuando por alguna razón =
> tuvimos que cambiar un apiario a otro lugar fue un tremendo Show y =
> matadero de gran cantidad de abejas.,,por lo anterior, decidimos de =
> nuevo cambiar todas las colmenas de 60cms de cámara de cría a =
> 45 cms de altura., solucionando con esto el cambiar las colmenas de =
> lugar sin problemas.,all mismo tiempo nos dimos a la tarea de hacerles =
> bastidores de 45cms Con un total de 11 por colmena., el hecho de =
> ponerles 11 bastidores fue con la finalidad de combatir la Varroa ya que
=
> a ninguno de estos bastidores les pusimos cera estampada .
>
> Con esta medida., primer acierto., Podemos mover la colmena sin =
> problema., nos AHORRAMOS lo de la cera estampada., la podemos revisar y
=
> posteriormente DIVIDIRLA., Ya que si esperamos a que nos lleguen por si
=
> solos los enjambres., en 6 0 7 años que tengo en esta actividad, =
> solo he atrapado 4 o 5 enjambres, hoy en día NO tengo el problema =
> de la Varroa, con el consecuente ahorro de $$$$ y tiempo al tener que =
> molestarlas al curarlas.
>
> La floración en el área en que me encuentro., ( Estado de =
> Jalisco, México )., para quien conozca cerca de Tepatitlan, Jal., =
> Inicia a fines de Septiembre es decir mas o menos al final de la =
> temporada de lluvia.,
>
> Por lo anterior nos dimos a la tarea de que alrededor del 1ro. De Sept.
=
> Nuestras colmenas estuvieran asi:
>
> Todas con una cámara de Cria de 45’s, Con bastidores =
> “ Sin cera estampada, solo el travesaño superior., con 11 =
> bastidores y 4 alzas de 15 cms c/u de altura “ los bastidores de =
> estas fueron alambrados para que al cosechar poder usar el Extractor =
> para la extracción., Decidimos No cosechar de noche por obvias =
> razones.
>
> Regresamos hasta el dia 15 de diciembre ., y el resultado fue:
>
> Todas llenaron la cámara de cría., bastante población., =
> mucho movimiento., y un promedio de 2 alzas por colmena., que al =
> extractar nos dieron mas menos 10 kilos por alza.
>
>
>
> Continuaremos con este relato:, SI ALGUIEN TIENE ALGUN COMENTARIO., con
=
> gusto responderé a sus preguntas.
>
>
>
> Saludos.
>
> Dr. Raul Solano Gomez
>
> Jalisco Mexico.
>
>
>
>
>
>
>
> De: Raul solano [mailto:drsolano@prodigy.net.mx]
> Enviado el: miércoles, 25 de diciembre de 2013 06:49 a.m.
> Para: 'apiculturanatural@egrupos.net'
> CC: 'Hector Felipe Gomez Peña'
> Asunto: RE: [ApiculturaNatural] Metodo Perone
>
>
>
> Estimados compañeros Permapicultores:
>
>
>
> Desde que tuve el gusto de leer sobre el Sistema “ =
> Perone†y conocer a Oscar personalmente en la Cd. De Colima, =
> Col., aquí en México al asistir a uno de sus cursos, =
> sembró en mi como en todos la inquietud de la Permapicultura., =
> siempre estaré agradecido de que haya venido al lugar de mi =
> residencia: Guadalajara, Jal., y que me haya acompañado a visitar =
> mis Apiarios., tuve el honor de tratarlo personalmente y siempre =
> estará en mi corazón como UN GRAN AMIGO.
>
> Tarde mucho tiempo quizás años para escribir estas =
> líneas., sin embargo siempre he estado al pendiente de todos sus =
> comentarios., y la razón de esta tardanza fue el que me propuse a =
> No responder hasta tener el resultado de haber aplicado el sistema =
> Perone., lo anterior en base a una frase externada por Oscar y escrita =
> en su Manual: “ No me detracten, PRUEBEN PRIMERO y después =
> hagan su propias conclusionesâ€.
>
>
>
> Por principio de cuenta creo que todos los que estamos en esta actividad
=
> Apícola, es porque queremos y amamos a las Abejas., sin embargo es =
> muy loable querer hacer de esta, una actividad Rentable para que no nada
=
> más ser UN JOBY., sino un negocio con sus respectivos frutos.
>
>
>
> Cuando conocí este nuevo Sistema me di a la tarea titánica de =
> cambiar mis colmenas “ tradicionales†de 30 Cms. De =
> altura, a 60 Cms. De altura la cámara de cria., con su alza de =
> reserva y cuatro mas mieleras para la futura cosecha, todas con =
> bastidores sin los travesaños inferiores para que ellas hicieran su =
> trabajo, estoy hablando mínimo de 100 colmenas. Y si, me =
> llevó un año de intenso trabajo hasta que logré tener =
> mis “Animales Colmena†es decir mis Torres Perone.
>
>
>
> Debo comentarles que para lograr esto puse una pequeña =
> carpintería donde elaboré y sigo haciendo mis propias colmenas =
> ( Con esto bajo costos de producción) y entre la carpintería y =
> los apiarios mi familia me empezó a reclamar más tiempo de =
> atención, quienes al entender la nobleza de estos animalito =
> decidieron apoyarme en esta actividad.
>
> En fin, una vez terminada la transformación ya que fue un tremendo =
> ajetreo para cambiar todas las abejas de una colmena chica a una =
> grande,etc, etc., terminamos justo antes de que entrara la =
> floración principal en mi región., nos tranquilizamos mi =
> ayudante y yo., las dejamos para que trabajaran y esperar RESULTADOS.
>
>
>
> RESULTADOS:
>
>
>
> Al regresar después de la floración nos encontramos que =
> ninguna colmena había llenado la cámara de cría, por =
> consecuencia mientras no llenan la cámara de cría NO SE =
> SUBIERON A LAS ALZAS MIELERAS
>
> Total, no cosechamos miel ese año. ( Este resultado ya ha sido =
> comentado por alguno de los integrantes del grupo).
>
>
>
> Continuara este relato., Hasta llegar al resultado que se obtuvo este =
> año., 100% Positivo.
>
>
>
> Saludos.
>
>
>
> Dr. Raul Solano Gomez
>
> Guadalajara, Jal.,. México.
>
>
>
> P.D. Repito un saludo con mucho cariño a nuestro amigo: Oscar =
> Perone.
>
>
>
> De: Gonzalo Zárate Santillán [mailto:gzs_1999@yahoo.com]
> Enviado el: martes, 24 de diciembre de 2013 09:11 p.m.
> Para: apiculturanatural@egrupos.net
> Asunto: Re: [ApiculturaNatural] Metodo Perone
>
>
>
> Hola Alexandre Lorenzo
>
>
>
> En lo que se refiere al mètodo, desde mi perspectiva y experiencia =
> de al menos 3 años, efectivamente todavìa dista mucho de ser =
> lo que originalmente se pensò.
>
>
>
> Lo anterior otros miembros del foro pueden confirmarlo, sin embargo =
> pienso que sì hay buenas aportaciones:
>
>
>
> 1. Mìnima manipulaciòn del nido, lo cual a mi modo de ver =
> mantiene las mejores condiciones del enjambre al estresarlo menos.
>
>
>
> 2. Uso de enjambres que no provienen de laboratorio (criollos,ferales, =
> salvajes o si gustas africanizados), hasta el momento con rendimientos =
> equiparables o hasta superiores a las abejas de laboratorio.
>
>
>
> 3. En mi caso, todos los enjambres sobreviven a la varroa sin necesidad
=
> de medicaciòn (no dudo que en algùn momento alguno pueda morir =
> por esta causa).
>
>
>
>
>
> En mi experiencia, considero necesario volver a los marcos en las alzas
=
> de cosecha dado que he obtenido muy malos resultados al no utilizarlos =
> (esto ùltimo puede ser culpa mia pero otros foristas tambièn =
> han llegado a esta conclusiòn).
>
>
>
> Por ùltimo, el tamaño del nido. Yo tambièn he tenido =
> problemas con los nidos gigantes (utilizando colmenas de abejas =
> europeas).
>
>
>
> En el caso de las colmenas de abejas criollas, tambièn ha sido =
> complicado llenar las torres.
>
>
>
> Nunca utilizè la colmena aùrea por diversos motivos, por lo =
> que me ha resultado mucho mejor reducir el tamaño del nido de =
> acuerdo a la zona en la que estoy.
>
>
>
> Como veràs todavìa dista de ser un mètodo o tècnica =
> totalmente acabado, pero para mi, el gran aporte es que no se molesta en
=
> absoluto el nido ni a la reina.
>
>
>
> Te envìo mis saludos desde Mèxico y espero tus comentarios.
>
>
>
>
>
> On Tuesday, December 24, 2013 2:53 PM, Rojo for ever < =
> <mailto:alexlorenzo79@hotmail.com> alexlorenzo79@hotmail.com> wrote:
>
> Alvaro,
> Que bueno deve ser trabajar con europeas, por lo mansas digo. Siempre se
=
> dijo que la africanización tiene una barrera natural hacia el sur =
> en el paralelo 30º de latitud por una cuestion de clima. Es lo que =
> se toma de referencia y vaya a saber las zonas de transición etc.
>
> Sobre la cosecha (muy cómico lo del gato jeje) he probado de las 2 =
> maneras.
> Te cuento que me habia entusiasmado con la cosecha en baldes. Es algo =
> que se hacia antiguamente y se sigue haciendo en algunos lugares por =
> aqui, sobre todo si se tienen pocas colmenas. Yo la hice en maio de este
=
> año 2013, lo que pasa era invierno, habia puesto la miel machacada =
> de los baldes en un tambor de 200lts con un grifo abajo. que me =
> pasó?
> 26/5 mel triturado e inicio de decantação
> 2/6 (7 dias) abro el grifo y salía bastante fluida pero con mucha =
> cera todabia, por lo que pensé la dejo unos dias más para que =
> se separe bien la miel.
> 6/6 (11 dias) abro el grifo y la miel ya estaba cristalizada por lo que
=
> me genero un gran transtorno.
> Claro que lo hice en un mal momento de frio y lo pagué caro. Esta =
> decantación hay que hacerla en verano sí o sí como de =
> forma general toda cosecha de miel.
>
> Ahora 7/12 hice una cosecha convencional en centrifuga y ya devueltos =
> los panales limpios a sus colmenas para hacer otra cosecha de verano en
=
> febrero o marzo.
>
> Yo tambien me preguntaba por si lo de la cera en más cantidad =
> compensase la menor producción de miel. Pienso que no lo hace.
> No por nada muchos apicultores piensan que uno de los mayores =
> patrimonios del apicultor son sus cuadros con cera labrada. Digo tambien
=
> que la diferencia entre los sistemas en producción es sensible y =
> puede ser del doble de cantidad de miel en el sistema de cuadros =
> centrifugados.
>
> No creo que exista gran diferencia cuando decimos ´´más =
> higiénico´´ con los baldes. En mi caso tanto alzas =
> melarias con cuadros como alzas melarias con bandeja las envuelvo con =
> una bolsa plástica, se cargan en el transporte y se llevan para =
> procesar en otro lugar. Podemos decir así resumiendo:
>
> Alza c/ cuadros cosecha en campo + rápido
> Alza sin alambres cosecha en campo + lento
>
> Alza c/ cuadros centrifugado + lento
> Alza sin alambres triturado + rápido
>
> Otro aspecto cuando se dice que este sistema no es necesário volver =
> otro dia al apiario para devolver las alzas melarias y se lo coloca como
=
> ventaja en función de este que habria que volver puede ser =
> corregido llevando alzas melarias vacias con cuadros en el momento de la
=
> cosecha.
> Por ejemplo si tengo 10 apiarios con 15 colmenas cada uno y voy a =
> cosechar uno por vez seria el caso de ir llevando las alzas cosechadas =
> al proximo. Llevando alzas vacias en el mismo viaje y trayendo alzas =
> llenas así sucesivamente para aprovechar el tiempo y material. No =
> sé si me explico?
>
> En definitiva pienso que en una apicultura rentable, extensiva y =
> funcional debemos utilizar alzas melarias con quadros centrifugables a =
> modo de 9 cuadros por alza lo que facilita y mucho el desoperculado. En
=
> el nido sí podemos usar solo los listones sin alambres en un =
> tamaño de como máximo 36cms de altura.
>
> Por lo menos desde mi punto de vista.
>
>
> Alexandre Lorenzo
> Sta Catarina - Brasil
>
>
>
>
>
>
>
>
> Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> dijo:
> >
> > Alexandre Rojoforever:
>
> Una alegría conocer tus experiencias "catarin=
> > enses". Sí, lo que supones es cierto, las que tengo acá =
> tienen un tama=
> > ño natural de celda que se aproxima a los 5,0 mm. Entiendo que =
> las
> africa=
> > nizadas tienen menor tamaño, del orden de 4.7mm, por lo que las
> "criollas=
> > " uruguayas son más europeas que africanas.
> Y por ende tengo una alta m=
> > ortandad invernal, debido a su menor resistencia a la varroa,. Pero =
> creo
> qu=
> > e voy generando un stock más resistente año a año. Mi =
> colmena más l=
> > ongeva ya sobrevivió cuatro inviernos.
>
> Ya que "pusimos el gato arrib=
> > a de la mesa", te hago otra pregunta: tú cosechas la miel con =
> cuadros en
> =
> > extractor centrífugo, supongo. ¿Has probado el método =
> de cortar los p=
> > anales en baldes y luego dejar decantar la miel, como lo propone =
> Oscar?
> Yo =
> > ahora lo hago así, es muy práctico e higiénico. La miel =
> no se contami=
> > na con polvo y mantiene su aroma. No se necesita volver a colocar las
> media=
> > s alzas, ya se hace en el momento. Y además, se tiene un =
> excedente de
> cer=
> > a que puede venderse, o transformarse en "polvo de polillas", =
> excelente
> atr=
> > actor de enjambres (o las dos cosas a la vez).
>
> Pero tiene un inconveni=
> > ente serio: se cosecha menos miel. Porque al colocar las medias alzas
> los c=
> > uadros están vacíos y las obreras deben estirar otra vez la =
> cera, antes=
> > de cargarla con miel. Seguro se cosecha menos, lo que no tengo claro =
> es
> cu=
> > ánto menos.
>
> Si la cera pura de abejas se vendiera a un precio muy=
> > superior al actual, entonces podría cerrar la ecuación
>
> Bueno, has=
> > ta ahí mis impresiones.
> Otro abrazo navideño,
> =
> > Alvaro Ferrés
> =
> > Montevideo - Uruguay
>
>
>
> El día martes, 24 de =
> > diciembre de 2013 14:14, Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.com> =
> escribi=
> > ó:
>
> Hola Alvaro!
>
> jaja no estoy cerca de la playa... seria genia=
> > l.
>
> Estoy a 400kms de Florianopolis.
>
> Que bueno poder saber tambie=
> > n de tus experiencias y ver que se encuadran perfectamente con la mia,
> mism=
> > o estando un lejos del otro hay una similitud muy clara. Yo con abejas
> afri=
> > canizadas y en tu caso con abejas más europeas supongo.
>
> Pienso que c=
> > on la configuración oksman te ván a funcionar bien y dar =
> satisfacciones=
> > .
>
> Continuo reflexionando sobre todo esto del tamaño ideal del =
> nido.=
> > Y creo que este es el punto principal de la falta de resultados en el
> sist=
> > ema perone.
> Un tamanho sobredimensionado mayor de lo ideal para la arran=
> > cada y explosión de una colonia.
>
> Talvez el error fundamental en est=
> > e sistema fuera pensar de que la ´´regla de =
> Farrar´´ es infinitam=
> > ente progresiva. Cosa que no sucede en la práctica.
> Hay limites clarame=
> > nte demarcados y acá entra otro concepto importantisimo a tener =
> en
> cuenta=
> > y aportado tambien por Oksman, que es la afirmación de que las =
> colonias
> =
> > que producen miel son las que llegan a la mielada entre 6kgs y 9kgs de
> abej=
> > as. Despues de este tamaño no se sabe muy bien porque es que no =
> produzen
> =
> > miel. Esto tan importante ya lo habia observado don Manuel. Asi como =
> un
> nid=
> > o chico no llega a tiempo un nido grande se pasa.
>
> Tambien otra limitac=
> > ión y consecuencia en esta colmena-sistema es su peso para =
> eventuales
> tra=
> > nslados. Hoy a las perones que tengo con 60cms estoy pensando en
> rearmarlas=
> > en nidos de 30cms y asi recuperarlas para que sean productivas.
>
> Otro=
> > aspecto de este exaustivo análisis es la cosecha de la colmena;
>
> Una=
> > oksman o langstroth o dadant con 3 medias alzas llenas de miel
> operculado =
> > con sus cuadros alambrados se cosecha fácilmente en 3 a 5 miutos. =
> Siendo
> =
> > el desabejado muy practico dando unos golpecitos de las medias alzas =
> en
> una=
> > piedra por ejemplo.Quedan libres de abejas y listas para llevar al
> transpo=
> > rte.
> Por otro lado cosechar una perone con 3 mini-alzas llenas de miel o=
> > perculado, sin cuadros y con bandeja incluidora se nos apresenta otra
> dific=
> > ultad que es el desabejado de las alzas, ahora ya no podemos golpear =
> las
> al=
> > zas porque los panales se romperian inmediatamente. Osea que
> necesitariamos=
> > sí o sí de un soplador mecanico a combustible. Y tambien =
> esperar a que=
> > no sepeguen los panales en la parte de abajo con la bandeja de la otra
> alz=
> > a por lo que hay que llevar siempre un balde tambien. No es muy =
> practico
> so=
> > bre todo si tenemos muchas colmenas para cosechar.
>
> Probé tambien cos=
> > echar de noche y no me gustó nada la verdad. Prefiero hacerlo de =
> dia
> cuan=
> > do la mayoria de las camperas están afuera en sus labores de =
> recolecció=
> > n.
>
>
> Abrazo navideño!!
>
> Alexandre Lorenzo
> Sta Catarina - Bra=
> > sil
>
>
>
>
>
> Alvaro Ferrés <ferreyah@yahoo.com.ar> dijo:
> >
> >=
> > Hola, Alexandre! ¿En qué parte de Santa Catarina estás? =
> Cerca de la =
> > p=
> > laya? Está bueno con estos calorazos trabajar con las colmenas =
> y=
> > despué=
> > s bañarse en el Atlántico!
>
> Te cuento que en mi zo=
> > na, a 30 km de Mo=
> > ntevideo, Uruguay, tampoco he obtenido resultados =
> > espectaculares con el
> m=
> > étodo Perone.
>
> De los enjambres q=
> > ue atrapo, te diría que un 90% =
> > ingresan en cajones nucleros de cu=
> > atro cuadros. De acuerdo a las
> experie=
> > ncias compartidas en est=
> > a lista, por Pablo Baroffio y otros, esos
> enjambres=
> > una vez creci=
> > ditios los paso a un alza Langstroth con una media encima.
> As=
> > í =
> > que los trabajo como Oksman y creo que van bien.
>
> Los enjambres que==
> >
> > ingresan directamente en cajones torre, de 65 cm de altura, se
> desa=
> > rrollan=
> > muy bien, llenan el enorme espacio del nido, pero me pasa l=
> > o mismo que
> a t=
> > i: solo en contados casos producen mucha miel en l=
> > as medias alzas
> melarias,=
> > porque ya tienen suficiente en el propi=
> > o nido. Algunos no los he tocado
> en=
> > años, y han sobrevivido var=
> > ios inviernos. Los utilizo como fuentes de
> en=
> > jambres y de zánga=
> > nos saludables.
> Una vez más, porque ya se ha dicho =
> > muchas veces=
> > , entiendo que el método más favorable depende en extremo =
> d=
> > e la=
> > zona.
> Lo que sí me ha servido fue el concepto de "apicultura na==
> >
> > tural" sin cera estampada, sin curas, sin alimentaciones, sin
> traslado=
> > s,
> et=
> > c, y, por ende, con muy pocos costos operativos.
>
>
> Abr=
> > azo, y Muy Feli=
> > z Navidad!
> Alva=
> > ro Ferrés
> =
> > Montevideo - Urug=
> > uay
>
>
>
>
>
> El día =
> > lunes, 23 de diciembre de 2013 23:53,=
> > Rojo for ever <alexlorenzo79@hotmail.= =
> <mailto:alexlorenzo79@hotmail.=%0b>
> > com> escribió:
>
> Hola Jo=
> > rge,
>
> Hice todo de acuerdo a lo sugerido =
> > e indicado. Particip=
> > é de un curso prescencial tambien en su momento.
> =
> >
> Confeccione=
> > yo mismo los cajones. Partiendo de un standar hice los
> nidos=
> >
> c=
> > on 60cm de altura (era indicado 80cms contando sus reservas). Apenas
> c==
> >
> > on listones (tela incluidora) sin cuadros. Entraron hermosos
> enjambres=
> > y
> co=
> > nstruyeron lindos panales grandes.
>
> Pero (siempre hay u=
> > n pero) de ah=
> > í en más las abejas se acomodan y no suben para ar=
> > riba a la parte de al=
> > zas melarias. Y si suben es a una mini-alza la=
> > s que suben.
>
> Por lo tant=
> > o me refiero que para mi no es un met=
> > odo válido para una apicultura pr=
> > áctica y rentable. Por ejemplo=
> > en está temporada de una colmena llevada=
> > en sistema oksman voy a=
> > andar por los 40kgs de miel y mientras una
> perone =
> > le voy a poder=
> > sacar 10 kgs nada más. En un principio se suponia que era
> =
> > lo c=
> > ontrario por lo menos así fue difundido.
>
> Jorge me gustaria pregu==
> >
> > ntarle ya que para ud le funciona,
> Cuantos kgs le cosechó a sus co=
> > lmena=
> > s perones?
>
> Para mi definitivamente y sin ofender a nadie =
> > lo veo a este=
> > sistema y luego de haberlo probado como un ´´meto=
> > do hobista´´
> =
> >
> Jorge Quinones <jorlson@yahoo.com> dijo:
> > =
> >
> > amigo revisa que hicis=
> > te ya que este sistema Perone funciona, =
> > a mi me
> funci=
> > ona
>
>
> =
> >
> On Monday, December 23, 2013 =
> > 9:26 PM, Rojo for ever <alexlor=
> > enzo=
> > 79@hotmail.com> wrote:=
> >
>
> Hola amigos!! como andan?
>
> Les quiero=
> =
> > > preguntar s=
> > obre el metodo perone si finalmente alguien llego a tener
> e=
> > xito=
> > =
> > ??
>
> Yo no logre resultados positivos. Por lo que comprobé==
> >
> > que no func=
> > iona.
>
> Estoy volviendo al sistema Oksman y ten=
> > go ga=
> > nas de probar con da=
> > dant.
>
> Abrazos!!
>
> Alexandr=
> > e Lorenzo
> S=
> > anta Catarina - Brasil
>
> =
> > Deep Sky Colors =
> >
> Imagenes de nuestro =
> > planeta y del Universo desde los ojo=
> > =
> > s de un fotógrafo español =
> >
> www.facebook.com/DeepSkyColors
> =
> > ¿Qui=
> > eres ver tu public=
> > idad aquí?
>
> ________=
> > ____________________=
> > ____
>
>
>
> __=
> > _____________________=
> > _________
>
>
> ¡Beruby te regal=
> > a un euro!=
> >
> - SOLO PAR=
> > A ESPAÃ'A - En BeRuby puedes ganar dinero
> haciend=
> > o =
> > lo qu=
> > e ya haces en la red de todos modos.
> haz clic aqui
>

Deep Sky Colors
Imagenes de nuestro planeta y del Universo desde los ojos de un fotógrafo español
www.facebook.com/DeepSkyColors
¿Quieres ver tu publicidad aquí?




¡Beruby te regala un euro!
- SOLO PARA ESPAÑA - En BeRuby puedes ganar dinero haciendo lo que ya haces en la red de todos modos.
haz clic aqui
--------------------------------------------------------------------- Si deseas darte de baja, envía un mensaje a  apiculturanatural-baja@egrupos.net 


No hay comentarios:

Publicar un comentario